20110402

LAURA WEPFER " LA DIETA ES SOLO UNA PARTE DEL METODO "


INTRODUCCION:

El presente informe fue basado en la observación de un centro de adelgazamiento; específicamente los días en que todos los participantes de los distintos grupos de adelgazamiento y mantenimiento asisten a una charla abierta y multitudinaria coordinada por una Licenciada en psicología y la participación especial del doctor fundador del instituto.

MATERIAL CLINICO:

Los criterios y lineamientos que siguen los profesionales del centro son: 1. Considerar la problemática de la obesidad como un desorden alimentario, según lo establece el DSMIV. 2. Se la define como un problema de conducta. 3. La persona no puede parar de comer y no tiene conciencia de ello. 4. El método consiste en cambiar la mentalidad de la persona obesa o con sobrepeso, para que aprenda a poner un corte a sus atracones, limite sus porciones y pueda espaciar la frecuencia de cada ingesta. El bajar de peso resulta el estimulo principal para que continúe con su descenso sin recaídas.

Por último me gustaría agregar el siguiente recorte: “Adelgazar es mucho más que bajar de peso, es también un compromiso ético, un cambio ético.” Así se pronunciaba la Licenciada, coordinadora del grupo terapéutico, en cada una de las reuniones. En adelante me ocupare de desentrañar de qué tipo de cambio ético se está hablando, cual es la ética que se deja entrever y si esto tiene relación con el modo terapéutico de abordar la problemática de la obesidad.

ANALISIS Y DESARROLLO:

“no hay clínica sin ética”

Jacques Alain Miller

Freud enumero tres soluciones paliativas a las que recurre el hombre frente al dolor de vivir, frente a la angustia existencial de “ser…”: 1. La sublimación (pero esta no es accesible a cualquiera ya que es una capacidad a desarrollar) 2. Las satisfacciones sustitutivas a partir de objetos contingentes (que pueden ser muchos, pero solo para quien no está atado a un objeto único, exclusivo y excluyente) 3. Y por último, la intoxicación, que nos torna insensibles al dolor, pero nos deja habitando en el desierto de lo Real. En el caso de la problemática de la obesidad quizás podríamos aventurar la hipótesis de que es una solución paliativa del tercer tipo, en tanto se refugia en la sensación (el atracón), borrando al sujeto y al Otro de la escena.

En la sociedad moderna la renuncia de la satisfacción pulsional empujo a la primacía del Ideal. Podríamos pensar en un predomino de la salida sublimatoria, ya que la pulsión es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, sino socialmente valorado, permitiendo su tramitación a través de la creación de los grandes ideales. En la sociedad contemporánea los ideales cayeron en picada, dejando un gran vacío en lo simbólico, que se compenso imaginariamente, no sin depresión. La pulsión escopica y la pulsión oral irrumpen en la escena contemporánea empujando a gozar.

En esta sociedad de consumidores, ya lejos quedo el ciudadano, y emerge como contrapartida oscura aquel que ya no puede autoregular más su consumo; el A-DICTO. ¿Qué es la adicción? Podríamos aventurar una primera definición: es una relación que instituye singularmente cada sujeto con determinado objeto. Se puede pensar en la existencia de usos heterogéneos de productos múltiples. Las relaciones que el sujeto mantenga con ese objeto sufren distintas gradaciones no solo cuantitativas sino también cualitativas. Cuestión que llevo a la distinción entre uso, abuso y drogadependencia. No solo es importante saber qué función cumple y ocupa esa relación particular dentro de la estructura psíquica, sino también saber qué lugar ocupa en lo imaginario, en lo simbólico y en lo real, es decir, cual es la operatoria en relación a los tres registros (suplencia, compensación, obturación, etc.) que aquel objeto despliega en la lógica de determinado sujeto singular.

Los actuales modos de presentación en la experiencia psicoanalítica - Anorexia, Bulimia, Obesidad, Toxicomanías, etc. - configuran prácticas de goce, que no se ubican dentro de las formaciones del inconsciente. El sujeto no porta una pregunta, un enigma, cual síntoma, que lo divida y lo interrogue, y lo haga dirigirse a un Otro supuesto saber. Más bien nos encontramos con una respuesta obturadora o compensatoria de aquello que es inexorable: la falta-en-ser. Son prácticas pulsionales, con lo cual, en vez de ser interpretadas precipitadamente por el analista, deben recibir primero un tratamiento preliminar del goce que ponga una envoltura formal a aquello que se presenta en bruto. Más que nunca es necesario volver a una cuestión preliminar a todo tratamiento posible.

La clínica psicoanalítica es una clínica de la falta; que aloja al sujeto ($) respetando su singularidad, su diferencia, su Alteridad. Una clínica de lo heterogéneo que trabaja con el uno por uno, el caso por caso y a diferencia de una clínica de lo homogéneo que aplicaría un para todos lo mismo, recupera el valor de la singularidad en situación. El psicoanálisis no es una terapia porque no devuelve al paciente a un estado anterior de supuesto equilibrio-salud previo al enfermar, sino que opera modificando la posición subjetiva: cediendo y acotando su posición de goce y ampliando dialécticamente su posición deseante (Gozar menos y disfrutar más). Por eso es que la ética en juego, es la ética del deseo, pero no de un deseo o varios, sino del deseo en tanto función que hace causar. “La aparición de un deseo inédito de saber, el deseo del analista, es la condición misma no solo del dispositivo analítico sino también de la supervivencia del Psicoanálisis. Se trata, pues, de un trabajo orientado hacia lo Real y que implica el acto analítico. La ética es la del deseo " Wo Es War, soll Ich werden". Donde ello estaba, yo debe advenir. El pase no es más que la verificación de una nueva pulsión, de la aparición del deseo de saber.”[1] La ética en juego es la del Bien decir, que no indica que es lo que está bien o mal, que no se reduce a enunciados morales sino que apunta a rescatar el valor de la enunciación en tanto acto. Es una ética que se orienta a partir de lo real. El psicoanálisis es un trabajo de duelo por aquel que habré sido. Es un trabajo sobre lo real pulsional que a diferencia de un cinturón gástrico o un maquillaje estético, trabaja sobre aquello constante e irreductible que es la pulsión y el deseo. La maniobra terapéutica radica en el manejo de la transferencia. El síntoma es una construcción bajo transferencia, y el diagnostico diferencial es bajo transferencia también, por lo tanto es necesario poner a trabajar el síntoma, como aquello que causa, y no precipitarse a realizar un diagnostico en lo imaginario (vía imagen) cual clínica de la mirada, y buscar erradicar el supuesto síntoma. El manto de grasa puede ser en una estructura neurótica el retorno, deformado, de una verdad reprimida, el fracaso de una defensa que buscaba obturar la angustia de castración o bien puede ser en una estructura psicótica la compensación imaginaria del Edipo ausente. Es decir, que es preciso mantenerse en reserva hasta no poder precisar el diagnostico diferencial. El psicoanálisis toma ese manto de grasa como un fenómeno de la estructura, pero no hace del fenómeno una estructura. [2]

La clínica de lo homogéneo, como es el caso del centro de adelgazamiento, se mantiene dentro del registro imaginario, y el diagnostico resulta a partir de lo que se ve. Es por ello que las técnicas que emplea se mantienen dentro de la sugestión (i (a) – i (a)’) para lograr los objetivos propuestos. El sujeto se lo supone no divido, agente de sus acciones, racional, con lo cual es educado, vía leyes explicativas, sobre aquello que deberá y no deberá hacer para poder curar y volver a un estado de armonía perdido. Los sujetos son clientes que deben llenar ciertos formularios para ingresar. En el centro no se tienen en cuenta las estructuras y la singularidad que encarna cada manto de grasa. Se aplica para todos y por igual, el mismo tratamiento; que consiste en: 1. A partir de las viandas light vendidas en el instituto (no más de 600 calorías) conseguir que el cliente entre en un proceso metabólico de “acidosis”, en donde se suprime el hambre (pero vale aclarar que “el hambre está en la cabeza” no solo en la panza) hasta llegar al peso ideal por edad y talla. 2. Luego le sigue una dieta de mantenimiento de 1.500 calorías diarias, con lo cual el hambre vuelve y ello trae aparejado el temor a la tentación, el miedo a pecar. Aparece el fantasma de la culpa y la recaída. En este momento es cuando los grupos de contención son un soporte más que fundamental, para que a traves de la reeducación, de tipo filosófica pseudo oriental, new-age, versión Cosmopolitan, se evite el encuentro con las tentaciones gracias al reforzamiento del Ideal a seguir.[3] Pero la responsabilidad es anulada cuando el sujeto se somete obedientemente a algún Otro, sea bajo la forma del azar, el destino o la autoridad. Por eso la ética del psicoanalista no es liberar al sujeto de su responsabilidad dejándolo alienado a algún Otro. Tampoco dejar que el sujeto siga con su coartada y su montaje escénico mientras la vida está en otra parte y la muerte no lo amenaza. Porque no cooperamos en la postergación del acto. Este proceder vía lo imaginario recrudece la imagen de Narciso (que vale recordar como termino: Ahogado). Traigo a colación este comentario porque pareciera ser que la satisfacción que se busca, está destinada a servir y cumplir con el yo ideal (infantil) enmascarado por el Ideal terapéutico de un cuerpo saludable. Pero este proceder, sin quererlo o intencionadamente, activa la pulsión de muerte. Freud subraya en su escrito “Introducción al narcisismo” que un intenso egoísmo puede proteger contra una enfermedad, en tanto la libido se repliega en el yo y descatectiza las representaciones de los objetos del mundo externo, pero al fin y al cabo es necesario volver a amar sino se quiere enfermar de nuevo.

La clínica de la mirada no busca promover en el sujeto preguntas, sino todo lo contrario. La pregunta ¿Por qué cada quien come? Esta fuera de lugar, ya que la respuesta se formulo antes. No importa lo que el sujeto diga sobre lo que tiene (padece), porque lo que se busca es ver que tiene y de eso ya se sabe como operar. No hay posibilidad de transferencia porque aquello que el sujeto diga para alguien y para algo, no es tomado en consideración. La dimensión del plus (en tanto el objeto a no solo causa el deseo sino también es plus de gozar) es negada y taponada vía lo imaginario. Los restos, los excesos, los atracones que insisten y reaparecen en las conversaciones de los participantes son sancionados por el coordinador como aquello que no se debe volver a realizar nunca más. Pero se descuida que el sujeto lejos de ser agente activo, es hablado. No controla sus enunciados porque la lengua va delante y uno se deja decir. El ser parlante ($) no es un mecanismo de relojería que cumpliría con todas las normas sin margen de error. Más bien puede tropezar y volver a tropezar con la misma piedra porque algo escapa al cálculo. El sujeto falla, no resuelve con exactitud, deja una diferencia. “Es una maquina fallida que funcionando a perdida recorta lo no calculable”[4]. Frente a la pretensión de poder controlar las conductas vía “la vos de la conciencia” (porque el superyó aprovecha la invitación a gozar de la renuncia a gozar), el atracón o los últimos kilos “de más”, recuerdan lo que falta para ser en ese peso ideal.

El Doctor fundador encarnaría la figura de un gran Otro, no barrado, que tapona con su papilla asfixiante - su saber referencial, sus libros, sus dietas, sus eslóganes, etc. - al sujeto ($). Cual madre anorexigena, da lo que tiene en vez de un signo de amor, su falta. En vez de dejarle al sujeto un hambre de sentido, lo atiborra de sentidos. Frente al padecimiento, la estrategia es aportar sentidos desde un Otro Amo, que sabe y dice que se debe hacer. Pero ¿Cuál es el lugar que le queda al sujeto en el deseo del Otro? Un puro resto. Un puro desecho que el Otro desestima con una mueca. Se podría inferir como una repetición de la vivencia acontecida en el espejo. Allí el Otro simbólico no termino de operar para que yo, cuerpo y realidad se constituyan. En vez de inyectar libido narcisista introdujo una mueca que agujero la superficie que se estaba construyendo. El momento fundacional del estadio del espejo (un nuevo acto psíquico, identificación imaginaria a un otro, que instituye al yo como primer objeto de amor) es permanentemente retomado en las problemáticas de la Anorexia-Bulimia y Obesidad. Si recordamos que “se hace masa, como se hace yo” y lo asociamos a la invitación cuasi obligatoria de asistir al grupo multitudinario coordinado por la licenciada y que dice ser “…es un ejército bien dirigido.”; el resultado es la ilusión de creer que somos todos UNO, un grupo. Pero el artificio grupal tiene sus bases en la colocación inconsciente del líder (en este caso el doctor fundador) en el Ideal del yo de cada uno de los participantes, con lo cual todos al tener igual Ideal del yo, pueden identificarse especularmente, de yo a yo, a partir de sus semejanzas, sus igualdades (aumenta el narcisismo de la pequeña diferencia) y mantenerse cohesionados hasta tanto el líder no se vuelva un obeso mórbido irrecuperable. Esta identificación imaginaria compensa lábilmente lo que simbólicamente no termino de operar.

El atracón es un momento privilegiado y retomado en las conversaciones de los participantes. Momento que podríamos pensar suspende toda lógica fálica, se mantiene por fuera del lazo social, fuera de discurso, y más allá del principio de placer. Revelación del masoquismo erógeno primario (el placer en el dolor) velado y sin tocar en los tratamientos sugestivos. El masoquismo erógeno primario funciona como una instancia no libidinizada dentro del yo, como ese resto de la pulsión de muerte que no inviste los objetos sino que funciona como un reservorio (pero que si no amamos, podemos enfermar). Mantiene la escisión entre un cuerpo libidinizado (narcisismo) y otro real, por fuera del cuerpo especular, más allá del principio de placer (separación constitutiva entre cuerpo y goce). Esta dimensión sin trabajar en los grupos terapéuticos se mantiene inalterada y sin acotar; con lo cual los fracasos, las recaídas y los clientes difíciles quedan reducidos a un problema de mala conducta.

El centro terapéutico describe al gordo como alguien que ha perdido el equilibrio en su conducta, ha perdido la sabiduría que evita los excesos y alcanza el placer en su justa medida. Es gordo y no esta feliz. Lacan en su seminario sobre la ética nos recuerda que lo que se nos demanda; es la felicidad, pero ningún analista puede ser garante de ese ensueño burgués, porque no es que no lo tenga, sino porque sabe que no existe. “La advertencia contra la ambición de hacer el bien de sus pacientes, que les viene de Freud, no les impide forjar ideas sobre una norma, que no por pretenderse requeté normas, son ideales.”[5]

El centro de adelgazamiento promueve la búsqueda del placer en términos de bienestar “espiritual”. Asocia rápidamente bienestar a felicidad; y esto, a cuerpo en forma, sin rollos. Si lo ponemos en una ecuación: FELICIDAD = BIEN-ESTAR = CUERPO EN FORMA = PENSAMIENTOS POSITIVOS. Este es el paquete que se vende en el instituto. Más que algo material parecería ser una esperanza, un ideal. Lo llamativo es que la mayoría de los clientes no presentan una obesidad mórbida, invalidante, sino un sobrepeso estético. Con lo cual quizás aquí valga el contraste que proponen: “además de adelgazar – de orden estético- se busca un compromiso ético. Un cambio ético.” Pero vale aclarar que lo estético no remite solo a embellecer, como tampoco lo ético significa ser mejor persona. Aclaro esto porque se suele deslizar repetidamente esta frase sin aclaración alguna respecto a que se entiende por estética y ética. Este uso indiscriminado y sin precisión creo es parte de la degradación de concepciones filosóficas para lograr una versión express, light, de fácil consumo, “de fácil ingesta”. Por ello es que me propuse interrogar sobre qué cambio ético se está hablando o si esto es un mero slogan para conseguir más clientes y darle un marco de seriedad y “peso” al asunto de adelgazar.

Desde el psicoanálisis, pensamos la dimensión ética como un transcurrir entre las categorías de universal – singular, soportado de manera siempre provisoria sobre lo particular. Un rasgo particular jamás puede devenir condición universal, porque esto implica violar los derechos humanos. Que todos sean de un modo, es reducir la riqueza simbólica a una sola de sus manifestaciones posibles. (Por ejemplo: el Ideal Ario). La moral se correspondería con los sistemas particulares (culturales, históricos, de grupo) mientras que el horizonte ético, si bien se sostiene en esos imaginarios, siempre los excede porque presenta un carácter suplementario.

La ética no existe. Por lo menos en el sentido de que nada tangible alienta en ella la expectativa de serla o poseerla. En tanto horizonte de deseabilidad del accionar humano, la dimensión ética no debe ser confundida con las contingencias históricas en que encarna sus fantasmas.


[6]

Lacan propuso en su seminario acerca de la ética que el sujeto es culpable de haber cedido en su deseo. Cede para amoldarse al superyó. Renuncia al deseo y goza del sometimiento. Pero cuanto más renuncia, mas culpable se siente. El sujeto es siendo, nunca del todo realizado, de esa razón de ser deseante, de esa posición subjetiva es responsable. Como analistas no buscamos que el paciente salga “curado”. Esto es, alienado a algún otro Ideal, pero como socialmente es valorado, pasa como algo “positivo” y así se enmascara el trabajo pastoral que está lejos de ser la experiencia de un análisis. Lo que se busca es que el sujeto pueda ser responsable de que desea, y eso le hace causa, le lleva a un acto, que no es sin el Otro y sin pasar por la castración. Poder elevar el objeto a la dignidad de la cosa es índice que análisis logrado.

Para finalizar:Nadie que no haya hecho una experiencia de análisis, puede imaginar hasta qué punto darle dignidad a su palabra tiene efectos asombrosos sobre su vida”

BIBLIOGRAFIA:

S. Freud, “Introducción al narcisismo”, Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1914.

S. Freud, “Psicología de las masas y análisis del Yo”, Obras Completas, Tomo XVIII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1921.

Michel Fariña, J. (1998). Qué es esa cosa llamada ética. (Cap. II); Lo universal-singular como horizonte de la ética. (Cap. IV). Del acto ético (Cap. VI). En Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires.

Mazzuca, R., “Ética, psicopatología y psicoanálisis (lo normal y lo patológico)”. En Psicoanálisis y psiquiatría: encuentros y desencuentros (Temas introductorios a la psicopatología), Berggasse 19, Buenos Aires, 2006.

Jacques Lacan: “Reseñas de enseñanza” (1964 – 68) “Reseñas con interpolaciones del seminario de la ética”. Ed. Hacia el tercer encuentro del campo freudiano. Bs. As. 1984.

Le Poulichet, Sylvie "Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo". Amorrortu editores .1990.

Donghi, A. y otros: Innovaciones de la práctica. Anorexias, bulimias y obesidad. Bs. As. JCEdiciones, 2007


[1] José Luis Chacón Lafuente: “EL TRAVELLING Y EL CANALLA: UNA CUESTIÓN DE ÉTICA”. Extraído de la pagina web: http://www.andalucialacaniana.com/textos/acta_8.htm

[2] Es interesante traer a colación el modo en que Sylvie le Poulichet describe la operatoria del Farmakon y el mecanismo de autoconservacion paradójica que mantiene el sujeto toxicómano. Aquí el manto de grasa “Real” preservaría al sujeto de otro sufrimiento más doloroso. Se conserva al precio de perderse como sujeto, y se pierde para poder sustraerse del goce del Otro.

[3] Vale la pena leer este testimonio de una persona que participo de los grupos terapéuticos y como describe obnubiladamente el proceso “mágico” de la Acidosis:

La dieta es sólo una parte del Método y la verdad es que funciona. Hice muchas dietas en mi vida y en todas pasé hambre, sólo que me aguantaba para seguirla. Con esta dieta, no pasé hambre, si tenía ganas de comer cosas que no debía, pero no era hambre, sino capricho. El secreto es que si seguimos esta dieta, nuestro organismo entra en un estado llamado "acidosis" en el cuál desaparece el hambre, y por ese motivo, se hace mucho más fácil seguirla. Es increíble pero cierto y si la prueban, lo van a comprobar. Dicen que la acidosis se da a los tres días de iniciada la dieta, ese es el tiempo que hay que aguantar hasta llegar a este “bendito" estado, y les digo que es impresionante ver cómo desaparece la sensación de hambre, es casi mágico. Con esta dieta logré bajar 23 Kg en 5 meses y alcancé mi peso ideal, por primera vez en mucho tiempo, estaba en un peso normal, pero lamentablemente me descuidé y aumenté 20 de los 23 Kg, y hoy día no tengo ganas de empezar a cuidarme, a pesar de que sé que con esa dieta no voy a pasar hambre. El doctor dice que cuando nos pasa esto es porque estamos tan metidos en la adicción que estamos como cegados y no vemos la realidad objetivamente, estamos "intoxicados" y es preciso desintoxicarse haciendo "el corte". Sé perfectamente lo que tengo que hacer, espero desintoxicarme pronto y tomar el buen camino de una buena vez. La dieta es un pilar importante, pero debo decir que no es lo único que cuenta para lograr el éxito. La motivación que tengamos para cuidarnos es otro pilar que debemos tener en cuenta, y en el cual debemos trabajar cada día. Si la motivación falla, podrá existir la dieta más efectiva del mundo, pero será en vano.
Saludos a todos y si hay alguien que quiera ayudar a incentivarme para empezar a cuidarme otra vez, será bienvenido
! (cual alarido esperando sea leído por un algún Otro).

[4] Juan Carlos Mosca: “Responsabilidad: otro nombre del sujeto” en Ética, un horizonte en quiebra. Ed. Eudeba. Bs. As. 2008.

[5] Jacques Lacan: “Reseñas de enseñanza” (1964 – 68) “Reseñas con interpolaciones del seminario de la ética”. Ed. Hacia el tercer encuentro del campo freudiano. Bs. As. 1984.

[6] Juan Jorge Michel Fariña: “Del acto Ético” en Ética, un horizonte en quiebra. Ed. Eudeba. Bs. As. 2008.

Laura Wepfer Larripa

Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Ayudante de la Cátedra II de Psicoanálisis (U.B.A)
Actualmente ingresando a la carrera de medicina (U.B.A)

Experiencia en Patologías Actuales (adicciones, anorexia, bulimia, obesidad, fenómenos psicosomáticos).

Especialidades

Terapia Virtual : http://www.terapia-virtual.com.ar