José Antonio Lorente analiza desde un punto de vista médico la muerte de Jesús.
20110510
20110509
HI-FI " AUDIO Y SONIDO "

Por ejemplo, los adictos al vinilo forman un grupo relevante en el sector audiófilo y es habitual escucharlos argumentar que el agrado con el que escuchan sus LP's no lo proporciona de ninguna manera la misma música presentada en formato digital. Otro grupo importante lo componen los amantes de la cinta analógica, especialmente como medio de grabación. Nunca dejan de recordarnos que, bien cuidados, los soportes magnéticos y los aparatos, tanto de grabación como de reproducción, pueden proporcionar un sonido de calidad superior a la que comunmente se reconoce.
Y luego interviene la industria electrónica promocionando los formatos digitales de alta definición: el SA-CD y el DVD-Audio. Ambos sistemas en guerra entre si y en lucha desigual frente al rey de los formatos: el CD-Audio y sus dos pistas PCM/44100 Hz/16 bits. El CD suele ser el formato abandonado a su suerte en los debates audiófilos, sin grupo especial que lo apadrine; aunque es lógico que esto sea así, ya que realmente su papel dominante en el mercado discográfico le permite defenderse por sí solo.
Por último, queda el grupo de los formatos "comprimidos" (con o sin pérdidas de información): toda la plétora de codecs digitales abanderados por el nuevo soberano del almacenamiento de música grabada, el MP3. Realmente, cuando se debate sobre la calidad sonora de estos formatos, pasamos a un mundo diferente del de los anteriores: su flexibilidad, su calidad "a la carta", la disponibilidad de codificadores/decodificadores, son los criterios dominantes a la hora de decantarse por ellos. Pero estos son aspectos ajenos al mundo de los demás formatos.
En los debates en defensa del formato favorito de cada uno suelen aparecer dos tipos de argumentaciones:
- La subjetiva: "Me suena mejor", "me gusta más". Indiscutible. Básicamente este tipo de ideas permite la reafirmación grupal.
- La de los fundamentos teóricos del formato: "Mayor margén dinámico", "mayor rango de frecuencias". Estos comentarios suelen aparecer en los debates y dan lugar a espectaculares tratados matemáticos sobre filtrados digitales, teoremas de Shannon y criterios de Nyquist.
El meollo del problema
¿Tiene sentido comparar CD vs. MP3? Si y no. A pesar de tener el mismo objetivo (la grabación y reproducción musical) son formatos con aplicaciones muy diferentes. Además, tengamos en cuenta que la calidad final no sólo depende del formato utilizado, sino también del equipo de audio, los altavoces, la forma y mobiliario de una sala, y el entorno. Entonces, acertar en su elección depende, en primer lugar, de qué es lo que se busque. MP3 posee una calidad aceptable para que una persona pueda acompañar un viaje en tren o una cena entre amigos con algo de música. EL CD, en cambio, es un concepto completamente distinto para aquellos que piensan en el disfrute de la música en sí.
Muchos han pronosticado la muerte de la Alta Fidelidad argumentando que la compresión de MP3 ha provocado la pérdida de la emoción musical y se preguntan porqué en la era de los mayores avances tecnológicos la calidad sonora empeoró como nunca. Es cierto que los formatos de compresión han degradado la calidad musical pero, además de una cuestión de mercado, se sabe que la mayoría de los audiófilos no son expertos en sonido, ni ingenieros, ni fanáticos del Hi-End. Por más éxito y expansión que tenga MP3, siempre habrán puristas dedicados a escuchar sólo en vinilo o en cinta y con equipos valvulares.
Antes de ir al grano, repasemos algo de historia. Cuando apareció el CD de la mano de Philips en 1982 se trataba, ciertamente, de un formato con muchos inconvenientes y su calidad inicial era muy pobre. Los avances y mejoras introducidas al formato gracias al desarrollo tecnológico fueron claves para que el CD se convierta en el rey del audio digital. Algo similar sucedió con el MiniDisc de Sony, lanzado en 1992, que tenía una pésima calidad de sonido en sus comienzos y, gracias al encomiable trabajo realizado, lograron mejorar tanto el algoritmo de compresión (llamado ATRAC) que el MD fue considerado como un formato de Alta Fidelidad. Con la llegada de la versión 4.5 de ATRAC, las copias realizadas desde discos compactos ofrecieron una calidad casi clónica de sus originales, con amplitud y naturalidad en altas frecuencias. Esto significó, ni más ni menos, la evolución de la tecnología de audio y representó un gran avance para el MiniDisc.
Bueno, lo mismo está sucediendo con MP3.
Tests de calidad: CD Audio vs. MP3
Sam Lin, un ingeniero de sonido, realizó en 2006 una serie de pruebas de calidad (quality tests) para determinar si un MP3 realmente puede sonar tan bien como un CD. En la entrada del blog D-audio dedicada a MP3 vimos que este formato alcanza la "transparencia" a 192 kbps. Bien, Sam utilizó ese umbral como referencia, ya que por debajo de los 192 kbps el sonido de un MP3 suena demasiado degradado. Primero ripeó dos piezas musicales bien dispares: el concierto nº 3 de Rachmaninov, por su gran rango dinámico, y el tema "Sweet Thing" de Mary J. Blige que, por su percusión con platillos, le permitió hacer pruebas respuesta en frecuencia y distorsión.
Para el proceso de codificación utilizó el software EAC (Exact Audio Copy), extrajo las pistas en tres bitrates diferentes (192, 256 y 320 kbps) y las copió en un CD-R. Sam ya sabía que la manera en que cada software codifica la información afecta a la calidad final del archivo y, desde luego, suena diferente.
Finalmente, usando el programa Cool Edit realizó varios análisis de frecuencias utilizando ruido rosa (pink noise). Los resultados obtenidos al analizar el pop de "Sweet Thing" le parecieron más interesantes, donde encontró que en todos los bitrates MP3 mostraba vacíos causados por las frecuencias desechadas por el "modelo psicoacústico" en el proceso de codificación.
Luego procedió a realizar pruebas subjetivas de escucha en su equipo de Alta Fidelidad, y encontró que a 192 kbps se percibe una marcada diferencia de calidad respecto del CD. Sin embargo, no pudo encontrar diferencias a 256 y 320 kbps. De hecho, entre un tema ripeado a 256 kbps y otro a 320 kbps no existen diferencias audibles.
Como sabemos, el límite superior de nuestra capacidad de percibir frecuencias altas es de 20 kHz. Sin embargo, en el caso de las fuentes sonoras que emiten frecuencias por encima de los 20 kHz, la existencia de dichas frecuencias ultrasónicas y su interacción con las frecuencias de intermodulación que están dentro del rango audible tienen consecuencias en el sonido final que se percibe, como bien afirma el ingeniero Andrés Mayo en su artículo "Hay vida después de los 20 kHz". Todo esto justifica la elección del CD como fuente sonora de calidad frente a MP3, ya que las diferencias, aunque sutiles, las podemos percibir.
Volviendo a las pruebas de Sam Lin, MP3 de 192 kbps es ideal para escuchar en la computadora o en el equipo del coche, dos sistemas con una distorsión importante y una mala respuesta de frecuencias. Para el hogar, en cambio, se recomienda el CD o bien MP3 codificado a 256 o 320 kbps, ya que la diferencia de calidad de audio entre el CD original y un MP3 a 256 kbps no es significativa.
Conclusiones
En definitiva, cada uno elegirá el formato de su preferencia en base a sus necesidades, posibilidades y objetivos. Es innegable que el CD suena mejor que MP3, pero hoy en día la calidad de audio de un MP3 puede ser aceptable y hasta más que suficiente para el usuario promedio. Por ahora el mercado de la reproducción de audio sigue siendo dominado por el CD, y es lo que encontramos cuando vamos a una tienda de música. Posiblemente en MP3 las canciones suenen arruinadas o apenas empobrecidas, y muchos de nosotros nos sentimos incómodos por los cambios que imprimió este formato de compresión digital. Pero ese es el modo en el que la música sobrevivirá: como una lámina de ilustración en un libro de arte, mientras los originales se guardarán en un museo por aquellos que aún conservan sus reproductores de CD y bandejas giradiscos.
Ah, y no se preocupen, los puristas del sonido seguirán existiendo.

FLAC (Free Lossless Audio Codec)

APE (Monkey's Audio)

TTA (True Audio)

OGG Vorbis

MPC (Musepack)

Fuentes : www.audiohiend.com.ar
INDIEPODCAST " ESTAS INVITADO "

20110508
JOSEASANTOS

VICIOUS MIX RADIOSHOW

NOENTIENDO RADIO SHOW

20110505
AL COMPAS " EL PASODOBLE "

Pasodoble marcha
El "paso-doble" o "pasodoble" es una marcha ligera, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario. En su día recibió este nombre de "pasodoble", ya fuera para desfiles militares o taurinos. También recibió el mismo nombre la danza, que fue popularizada hacia 1926. Se compone con un compás de 2/4 o 6/8.
Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.
Orígenes del baileSe conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; está presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. "A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo". También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados.
El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.
20110504
NUESTRO " CHIQUITO DE LA CALZADA "

Recordamos al fantastico Chiquito de la calzada , malaqueño y con todo el arte del mundo, desde RTV.TORREPARAISO MALAGA la ciudad del saber...
Surgió prácticamente de la nada y se convirtió en todo un icono. Un símbolo del humor patrio. Uno de los personajes más imitados y reconocibles de la década de los 90… y eso que tan solo contaba chistes (y bastante malos, por cierto).
Estoy hablando, como ya habréis adivinado por el título, de Gregorio Esteban Sánchez Fernández, más conocido como Chiquito de la Calzada.
Todo comenzó de manera casi fortuita, con la participación en el programa de Antena 3 “Genio y Figura”, en el que ciudadanos anónimos acudían a concursar su valía como humoristas. De este programa surgió, por ejemplo, la incombustible Paz Padilla, aunque sin duda el más famoso producto del mismo fue el ya por aquel entonces casi sexagenario Chiquito de la Calzada.
Chiquito de la Calzada tenía varias características que lo hacían único, desde su forma de hablar a su manía de pasear de un lado a otro mientras contaba sus chistes, colocándose en ocasiones la mano en la cadera como si sufriera de dolores lumbares y dando pequeños traspies mientras salpicaba el relato con sus muletillas, muchas de ellas consistentes palabras inventadas: “¿Comorl?” “¡Jarl!” “No puedor” “Fistro” “Pecador” y demás expresiones que los que lo hayáis visto alguna vez en acción recordaréis.
El estilo de contar chistes de Chiquito era de lo más particular, y era capaz de eternizarse durante minutos para contar una historia de lo más sencilla, salpicándola de sus propios frases y chascarrillos y dando todo tipo de rodeos alrededor de la historia principal.
Frases miticas de Chiquito de la Calzada:

Ligas menos que Torrebruno en Melrose Place.
Tienes mas peligro que un barbero con hipo.
Tienes mas capacidad que la furgoneta del equipo ‘A’.
Tienes mas peligro que una piraña en un bidé.
Te repites mas que un episodio de farmacia de guardia.
Eres mas raro que el final de Twin Peaks.
Bebes mas que los peces del villancico.
Estas mas tenso que el fistro del marido de Estefania.
Tienes mas huecos que la defensa del extremadura.
Tienes menos repertorio que una película porno.
Eres mas feo que el Fari comiendo limones.
Tienes mas mala cara que marco en el día de la madre.
Tienes mas discos que los frenos del coche fantástico.
Tienes mas pelos que la moqueta del hombre lobo.
Te brilla mas la calva que la paellera de villarriba.
Cantas mas que Zubizarreta a la salida de un corner.
Te mueves mas que la compresa de una coja.
Eres mas peligroso que un 600 con las puertas abiertas.
Tengo mas trabajo que el chapista de Mazinger z.
Trabajas menos que el sastre de Tarzan.