20100720

RADIO POLLENCA " EL FANTASMA DE LA OPERA "

avatar


RTV.TORREPARAISO lo mejor de lo mejor , muy buena musica y las mejores Bandas con RADIO POLLENCA y su programa " EL FANTASMA DE LA OPERA "

Vamos a tener en la 1º hora material de bandas como:AVANTASIA,UNISONIC,CATHEDRAL,UZZHUAIA,ACCEPT,CRAZY LIXX,AURASY para la 2º hora:WHITESNAKE(Con dedicatoria),EXODUS,BLEED THE MAN,KIVIMETSAN DRUIDI,HOUSE OF LORDS,ARMORED SAINT,DEF LEPPARD,ETC




EN LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO, BOGOTÁ ABRIRÁ LA URNA CENTENARIA Y SELLARÁ UNA NUEVA URNA PARA SER ABIERTA EL 20 DE JULIO DE 2110




El Bicentenario de Colombia es un plan de actividades destinadas a la celebración de los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 , que significaron el inicio del proceso independentista de la República de Colombia.

Antecedentes

El antecedente mas común es el Primer centenario de la Independencia, celebrado en 1910 con el evento de la Exposición, del cual se organizó en los terrenos del actual Parque de la Independencia en Bogotá relacionado con el desarrollo económico del país con vistas a recuperarse de la Guerra de los Mil Días y del cual se hizo en 2005 una exposición de varios recuerdos.

La independecia de colombia sucedió el 20 de julio de 1810.

Actualidad

Por el lado del gobierno colombiano, este se ha encargado de desarrollar actividades y políticas en favor del desarrollo nacional en vista de la conmemoración, una de ellas es Visión Colombia 2019, implementado por el presidente Álvaro Uribe Vélez. Luego se crea la Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia, organismo consultivo con el fin de desarrollar actividades culturales y educativas para ese evento.

Por el lado cultural, ya se ha iniciado las exposiciones relacionadas con el Bicentenario de la Expedición Botánica y el fallecimiento del científico español José Celestino Mutis, que forman parte del Programa Nacional del Bicentenario de la República. Incluso, los canales de TV The History Channel y City TV Bogotá, desarrollaron con la Universidad Nacional de Colombia un documental para ese fin que se transmitirá el 20 de julio en hora estelar."


En la conmemoración de los doscientos años de proclamada la independencia en la nación colombiana, el Centro de Estudios Históricos del Ejército, da realce desde este sitio, al hecho mediante el cual se forjó nuestra república. Desde diferentes ángulos de análisis, se abordarán los momentos vividos en relación al suceso ocurrido aquel viernes, 20 de julio de 1810, día de mercado en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá.

Si bien, el Ejército Nacional guarda raíces en las formaciones guerreras indígenas prehispánicas "Guechas", se nutrió del influjo europeo, en especial de las reformas militares del Gran Capitán Gonzálo Fernández de Córdova en el siglo XVI, traidas con la Colonia, y tuvo un instante de inspiración con el Movimiento Comunero de 1781, es a raiz del Grito de Independencia, cuando germina como Fuerza constitucional en defensa del orden nacional recién instaurado.





“Mujeres próceres: quienes se incorporaron dentro de la lucha de los ejércitos patriotas, a semejanza de una bandada de colibríes dentro de una bandada de cóndores” (02 de abril de 2009)
“Nuestras Madres, fecundas por la libertad, dieron a luz una generación sobrehumana llena de la llama del cielo o del calor sombrío de la tempestad. Quienes a ejemplo de las espartanas, al pie del cañón estaban dispuestas a lanzar la horda mortal sobre los ejército enemigos”.

“La mujer…. Nuestros antepasados la consideraban inferior al hombre y nosotros la consideramos igual… Unos y otros estamos grandemente equivocados, porque la mujer es muy superior… Dios la ha dotado de gran perspicacia y sensibilidad y ha puesto en su corazón fibras y delicadísimas, cuerdas muy sensibles a todo lo noble y elevado. El patriotismo, la admiración y el amor, hacen vibrar esas cuerdas, y de ahí resultan la caridad, la abnegación y el sacrificio”.

“Las mujeres primitivas de la amazonia eran demasiados feroces. Sentían desprecio al presenciar la quema de sus casas y haberes por parte de los conquistadores y aún aparentaban cierta afabilidad sin ningún sentimiento de pesadumbre”. “Entraban en la lucha y daban batalla encarnizada con gran ferocidad y valentía desbordad”.

“…sólo existía pues, una íntima minoría de hombres deseosos de aprovechar con propósitos revolucionarios el estado de anarquía de la madre patria. Sin las mujeres, América nunca hubiera alcanzado su libertad. Muchos de los círculos, clubes y conjuraciones que entonces se formaron en América del Sur, nacieron a impulsos de mujeres heroicas y apasionadas. Fueron ellas las primeras en llevar la sublevación a la calle, en lucir la banda revolucionaria, en cantar himnos patrióticos; más tarde siguieron a sus maridos a los campos de batalla, tan firmes a caballo como a pie, a veces con un niño al pecho, otras con pantalones de soldados: Como en las viejas estampas”.

EMIL LUDWING (Biografía de Bolívar)

“Con las mujeres próceres, tiene Colombia una deuda de eterna gratitud, para hablar de ellas, es preciso ponerse de pie y con un sagrado respeto, debe llegarse al Alta de la Patria, como abriendo en un homenaje de cordial pleitesía al retablo de los más importantes recuerdos”.

Homenaje del Municipio de Medellín

“Mujeres próceres de Colombia, que en reguero de sangre bañaron los campos del suelo colombiano y ofrendaron sus vidas y las de sus hijos por la libertad”. “Como heroína luchadora y como compañera de los próceres, fue la mujer: madre, esposa, hermana e hija. Ella fue la misionera de la civilización”.

“Pensamos en el río de sangre que costó nuestra libertad, pero no hemos valorados el mar de lágrimas y sufrimientos de las madres, las esposas, las hijas de los héroes conocidos o ignorados que ofrendaron sus generosas vidas en aras de nuestra libertad.“Porque si bien es cierto que la mujer fue excluida de la guerra, al menos como combatiente, en cambio fue victima de innumerables violencias, arrastrando las penalidades del trabajo que el hombre no podía ejecutar por estar ocupado en las luchas guerreras”.

“Las mujeres lucharon contra la tiranía y dejaron una hoja de servicios heroicos; ya con el casco guerrero y empuñando las armas en defensa de la patria oprimida; ya sirviendo de acicate para retemplar la energía y pujanza de nuestros bravos patriotas; en ocasiones suministrando su asistencia a los enfermos en el campo de batalla, curando heridos, mitigando la sed al soldado fatigado, acompañando a los cadáveres hasta su sepultura y entregando su vida en el patíbulo bajo el plomo del verdugo”.

“Muchas de las actuaciones heroicas de nuestros próceres fueron inspiradas o alentadas por su mujeres, y muchas de ellas intervinieron directamente en sus actividades bélicas o rindieron su vida en los patíbulos. Esposas de los próceres: Quien podrá valorar vuestro heroísmo y vuestros sacrificios al servicio de la patria?”

En las guerras de independencia, miles de mujeres sufrieron el martirio, fueron sacrificadas en aras de la libertad y la independencia de nuestra Patria, fusiladas, desterradas, confiscados sus bienes, asesinadas. Al sufrir el martirio de la persecución y la muerte se hicieron inmortales y acreedores a nuestro agradecimiento.

UNA HEROÍNA INCOGNITA, a sus hijos: “Ve a morir con los hombres, nosotras las mujeres marcharemos adelante: presentaremos nuestros pechos al cañón y que la metralla descargue sobre nosotras, y los hombres nos sigan y a quienes hemos salvado de la primera descarga, pasen sobre nuestros cadáveres, se apoderen de la artillería y liberen la patria”, 20 de Julio de 1810.

A continuación una relación preliminar de ellas:

GREGORIA POLICARPA SALVARRIETA RÍOS: Guaduas, 26 de enero de 1796. Virtuosa y digna heroína de la Independencia. “Joven, bonita, pobre, viva e inteligente”. Marchó desde la capilla del Colegio del Rosario hasta el suplicio, cuyo cadalso estaba levantando en la Plaza Mayor. Vestía de camisón y mantilla azul, En forma arrogante dijo:

“Pueblo indolente: cuan diversa sería vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad. Ved que aunque mujer y joven me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes mas. No olvidéis este ejemplo. Pueblo miserable, yo os compadezco, algún día tendréis más dignidad”. Un oficial al pie del banquillo le ofreció un vaso de vino. “No lo tomo”, dijo, “Menos de un tirano”.

Fusilada el 14 de noviembre de 1817, a las 10 de la mañana, en compañía de su novio el capitán Alejo Sabarain. Seis balas atravesaron su hermoso cuerpo y nueve vidas más fueron segadas ese mismo día en su compañía. Fue sepultada a petición de sus dos hermanos sacerdotes, José Ignacio y José María bajo en el altar mayor de la Iglesia de San Agustín.





La Junta Suprema de Gobierno, instaurada entre la noche del 20 y el amanecer del 21 de julio de 1810, dispuso el día 23, la activación del Batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional, de sus primeras Unidades y sucesivamente, la formación de las Armas Básicas: Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros, dando origen, organización y reglamentos al Ejército de la Nueva Granada, nucleo del Ejército que dio libertad a las naciones de la Gran Colombia, y fundamento en el presente, de nuestro Ejército Nacional de Colombia.

(Pabellón de la Gran Colombia, Museo Nacional de Colombia) (11 de abril de 2009)
El 20 de Julio de 1810, en Santa Fe, el Segundo Comandante del Batallón Auxiliar, Teniente Coronel José María Moledo y el Capitán Antonio Baraya ordenaron la inactividad de sus unidades, manifestando públicamente que las armas bajo su cargo no se emplearían contra el pueblo. A solicitud de algunos criollos, el Virrey accedió a que el patriota José Ayala neutralizara el parque de artillería y lo pusiera a disposición del pueblo.

El Teniente Coronel Don Juan Sámano, Comandante del Batallón de Infantería Auxiliar que había permanecido acuartelado con todos sus hombres por orden del Virrey en las instalaciones que ocupaba, durante la noche del 20 de Julio al 21, a las 5 de la mañana juró lealtad a la Junta Suprema, con lo cual, todas las armas que existían en Santa Fe quedaron en manos del movimiento.

El Teniente Coronel Camilo Riaño en su trabajo para la Historia Extensa de Colombia nos cuenta que “En la fecha histórica estaba imperando en la Nueva Granada todo un conjunto de normas legales. Dentro de este ordenamiento, el Ejército era de tipo colonial, obediente a la autoridad virreinal y dejó de serlo en su prístina acepción, en el mismo momento en que el Virrey Amar, dejó su condición de tal y en ese fugaz instante se marca para nuestra patria el momento histórico en que por última vez, un Ejército que representa el poder español como fuerza legal estuviera en nuestro ámbito nacional. Cronológicamente es incierto, si se va a precisar con la exactitud propia de un segundero, el momento en que el Ejército que representaba la autoridad del Rey de España en nuestra patria dejó de existir; pero filosófica y constitucionalmente si se tiene la certeza del legítimo nacimiento del Ejército Nacional, dado que éste ocurrió a la luz de los principios jurídicos y de la realidad misma, nunca divorciada de aquellos, en el momento en que sonó el redoblar del tambor patriota, pregonero del bando en que por consenso sus legítimos representantes, los miembros de la Junta Suprema, proclamaron la creación y existencia de las milicias nacionales, legítimo origen de nuestro actual ejército” (RIAÑO, Camilo. Historia Extensa de Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Lerner, 1971, pág.49).





La independencia nacional, no se logró en un instante o por azar, como puede asumirse por un evento fortuito en relación a un florero. Tanto sus antecedentes, así como sus consecuencias se prolongan en el tiempo y en el espacio. Los primeros no se remontan a la invasión de Napoleón a España en 1808, se puede seguir una linea comunicante a las reformas borbónicas implantadas desde los comienzos del siglo XVIII, hasta las campañas de conquista y la posterior colonia. En cuanto a las consecuencias, y la autonomía obtenida, incluso en el presente, nos encontramos frente a un orden en construcción para una nación diversa, pluriétnica y multicultural.

La siguiente cronología, en tres entregas, toma como base los trabajos de Carmen Ortega Ricaurte, Directora en 1996, de la Casa Museo del 20 de julio.




“Este año es muy especial, pues se celebra el Bicentenario del Grito de Independencia. Fue en nuestra Bogotá donde crecieron las raíces de la libertad de Colombia. El 20 de julio de este año abriremos la Urna Centenaria que reposa en el Museo de Bogotá y que posiblemente atesora documentos, fotos y demás material histórico de 1910, cuando se celebró el centenario del Grito de la Independencia. “Para abrirla el 20 de julio de 2010”, dice la inscripción de la tapa. Eso haremos. Además, lanzaremos una convocatoria para llenar una nueva urna con objetos representativos de la Bogotá del siglo XXI. Una urna que permanecerá cerrada durante 100 años”.

Catalina Ramírez Vallejo- Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte


ORÍGENES DE LA URNA CENTENARIA

La urna centenaria que reposa hoy en el Museo de Bogotá (Cra 4#10-18), y que se encuentra a cargo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, se ha mantenido cerrada desde octubre de 1911 hasta nuestros días.


Siendo poca la información recopilada hasta el momento con respecto a su trayectoria y origen, el Instituto ha estado reconstruyendo su historia lentamente a partir de datos precisos encontrados en periódicos, archivos de notaría, actas de sesión del Concejo y, por su puesto, de la misma urna, que como documento y objeto protagonista, se ha constituido en el punto de partida de la indagación.


En su puerta frontal, la urna lleva impreso el designio del Concejo Municipal de la ciudad hace ya casi cien años:


URNA CENTENARIA. Para abrirla el 20 de julio de 2010.




La cierra el CONCEJO MUNICIPAL de 1911.


Contiene documentos y publicaciones referentes a los festejos del PRIMER CENTENARIO DE 1810.


La información de esta inscripción se encuentra explicada con mayor profundidad en las dos actas correspondientes a la ceremonia de clausura de la urna. La primera de ellas se encuentra en los libros de actas del Concejo Municipal del año 1911 (actualmente en el Fondo del Concejo Municipal del Archivo de Bogotá) y la segunda acta, correspondiente a una versión más detallada de la primera, fue publicada en el Registro Municipal y protocolizada en la Notaría Segunda de Bogotá por el Notario Segundo de la época (hoy en día en el Fondo de Notarías del Archivo General de la Nación).


Según los datos encontrados, la idea de hacer una urna centenaria provino de una resolución dictada por la Comisión Nacional del Centenario “referente a la colocación de una caja metálica de los documentos importantes que figuraron en las festividades del primer Centenario”(Acta del Registro Municipal). Sin embargo, fue el Concejo Municipal de Bogotá el que finalmente adoptaría la idea en la sesión del 27 de junio de 1910 y luego, el 31 de octubre de 1911, en medio de una celebración solemne, sellaría la urna con la condición de que tan sólo fuera abierta cien años después.


La ceremonia se llevó a cabo durante una sesión extraordinaria del Concejo el 31 de octubre de 1911 a las ocho de la noche, como parte de sus últimas actividades, antes de que entrara en regencia el nuevo Concejo de la ciudad. A la sesión asistieron algunos de los concejales, el Alcalde, el Personero, el Director de Higiene y Salubridad y de Obras Públicas, el Tesorero Municipal y el notario segundo del circuito Julio Pinzón Escobar. Según el acta del libro del Concejo, “estando ya preparados todos los documentos, libros, folletos, fotografías” que debían colocarse en la urna, se procedió a firmar el documento de la sesión sobre una hoja de pergamino en presencia del Notario Segundo.


Para el cierre de la urna, en el acta publicada en el Registro Municipal se menciona la existencia de tres llaves, “una de las cuales será entregada al señor Presidente de la República, la otra, al Ilustrísimo Señor Arzobispo de Bogotá, y la tercera será depositada en la Notaría Segunda de este circuito. Junto con esta última llave protocolizará dicho Notario un duplicado de la presente acta”.


El acta protocolizada por el notario Julio Pinzón Escobar, fue registrada con la escritura número 2453 en la Notaría Segunda de Bogotá e incluye un ejemplar auténtico del acta de la sesión celebrada el 31 de octubre, así como una carta enviada por el secretario municipal Antonio M. Londoño al Notario en la que explica:


Tengo el honor de incluir con este oficio, un ejemplar auténtico del acta de clausura de la Urna Centenaria, que en su presencia y bajo su firma, se extendió ayer en el salón de sesiones del Concejo Municipal.


Además, acompaño en pliego separado con cubierta de pergamino, una de las tres llaves con que fue cerrada la urna expresada, y, el inventario de los documentos que ella contiene; esto con el fin de que U. se sirva guardar en lugar seguro y con la debidas precauciones, estos documentos y la llave adjunta, para que sus sucesores en esa notaría hagan otro tanto, hasta que sea llegada la fecha en que habrá de ser abierta la urna solemnemente, que será el 20 de julio de 2010.


Si bien la intención del Concejo de 1911 fue la de dejar una copia de la llave y del inventario en un lugar que perdurara en el tiempo previendo que los funcionarios sucesores de la Notaría conservarían estos elementos hasta el año 2010, a la fecha, ninguno de estos dos objetos se encuentra en la Notaría segunda de Bogotá. Como informó el Notario Segundo de Bogotá Juan Arciniegas Franco1, toda la información que reposaba en la Notaría con fecha anterior a 1961, fue trasladada al Fondo de Notarías del Archivo General de la Nación. Posiblemente tanto el inventario como la llave se extraviaron mucho antes que la documentación fuera trasladada.





LA MARCA DE LA URNA

La urna en el centro de la puerta frontal tiene un relieve con la palabra “Fichet” en grabado y la acompañan tres ángeles que se encuentran sobre cuatro estrellas doradas y que a su vez, sostienen una corona de laurel. Fichet es la marca de una empresa francesa que desde 1825 se ha dedicado a la elaboración de cajas y sistemas de seguridad. Según los datos aportados por el Presidente de Fichet Colombia2 Carlos Ballén y por el coordinador comercial Mathieu Michel, la empresa no se encontraba aún en Colombia en 1911 por lo que la urna debió haber sido traída desde Europa para cumplir la función estipulada por la Comisión del Centenario.


Desde inicios del siglo XX, Fichet ha realizado distintos trabajos en Colombia en instituciones bancarias y gubernamentales; sin embargo, al ser la urna un elemento de carácter netamente histórico para Bogotá, ha resultado de gran interés para la empresa.


Debido a esta motivación, Fichet Colombia inició comunicación con la casa matriz en Francia con el fin de buscar datos técnicos de la urna. A pesar de que no se han encontrado documentos particulares de ésta, puede señalarse que las características formales y estéticas que presenta la urna centenaria, se asimilan a las de otras cajas de seguridad de la época. Por este motivo, Fichet considera que esta urna no hace parte de una producción en serie de cajas de seguridad, sino de una especialmente encargada para cumplir su función durante los festejos del centenario.


Fichet tampoco cuenta con una llave que pueda abrirla (posibilidad planteada en la primera reunión llevada a cabo con la empresa), pero ha propuesto que sean sus operarios -conocedores de los mecanismos de estas cajas de seguridad- los que lleven a cabo la operación de apertura de la misma sin ejercer ningún daño sobre las visagras y pasadores de seguridad que pueda tener internamente la caja.



TRAYECTORIA DE LA URNA

Poco se conoce acerca de la trayectoria de la urna desde 1911 hasta nuestros días. Aparentemente permaneció en el Concejo de Bogotá hasta 1969, año en que pasó a ser parte de la colección del naciente Museo de Desarrollo Urbano. Según comenta Hernando Acevedo, antropólogo a cargo de la conformación del Museo, el entonces alcalde de Bogotá, Virgilio Barco Vargas, manifestó el deseo de que esta pieza conformara la colección de objetos del museo capitalino. Para la gestión del traspaso de esta urna, fue importante el apoyo dado por parte de las Concejales de Bogotá María Eugenia Rojas de Moreno y Alegría Levy. De esta manera, la urna entró a ser parte de la colección de un Museo que posteriormente en el año 2003, recibiría el nombre de Museo de Bogotá dirigido por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y hoy por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.


En 1988, la urna aparece reportada por vez primera en el inventario realizado por la Universidad de los Andes para la propuesta de reestructuración del Museo3. Posteriormente en 1996, es registrada fotográficamente en el inventario del Museo de Bogotá, evidenciando que la manilla de la puerta se encontraba hacia arriba, a diferencia de como se encuentra hoy en día, girada hacia el costado izquierdo. Si bien esto podría indicar que la urna fue abierta en algún momento, la asesoría técnica dada por Fichet Colombia señala que este tipo de cajas de seguridad requerían primordialmente de la llave para su apertura, siendo la manija tan sólo un apoyo para completar la acción. Ante esta situación, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, no pueden asegurar si la urna fue abierta con anterioridad4.


A su vez, existe el rumor de que la urna pudo haber sido abierta durante los disturbios del 9 de abril de 1948. Si para esta fecha la urna se encontraba en la sede del Concejo de Bogotá, resulta importante resaltar que dentro de las edificaciones afectadas en 1948 no se encuentra reportado el Palacio Municipal, sede del Concejo en esa época. Habría que considerar además que la urna es un objeto pesado, difícil de trasladar, con un mecanismo de seguridad que requería de la llave para ser abierto y que en términos de conservación no presenta actualmente alteraciones físicas evidentes, por lo cual existen altas posibilidades de que la urna no hubiera sido abierta durante los acontecimientos del 9 de abril.


Ya que estos datos no han podido ser corroborados hasta el momento, la expectativa ante lo que pueda o no encontrarse el día de la apertura en el 2010 dentro de la urna, se acrecienta cada vez más. En términos históricos y simbólicos, la apertura debería pensarse no sólo frente a lo que se deba o se espere encontrar, sino también frente a lo que no pueda llegar a encontrarse. En cualquiera de los dos casos se trata de entender esta urna como un elemento que puede narrar el sentido de la memoria histórica centenaria de Bogotá, y como cualquier otra memoria, ha sido vulnerable en el tiempo, tanto al recuerdo como al olvido durante el acontecer histórico de la ciudad.




APERTURA DE LA URNA: 20 DE JULIO DE 2010

Con respecto a las recomendaciones dadas por el Concejo Municipal de Bogotá en 1911 para la apertura de la urna en el año 2010, en el acta publicada en el Registro Municipal se expresa abiertamente la instrucción de que ésta deberá ser abierta en sesión plena del Cabildo ó de la entidad que lo represente legalmente, y con asistencia de la Dignidad Eclesiástica Superior en Bogotá, en aquella fecha, del primer Magistrado de la Nación y del Notario público respectivo á quien esté confiado el protocolo que contenga la presente acta y la llave arriba citada.


De esta manera, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, como entidades custodia de la urna, coordinarán su apertura el 20 de julio de 2010 en el Museo de Bogotá. Siguiendo lo estipulado por el Concejo Municipal de 1911, en la ceremonia se cumplirá con el protocolo anteriormente descrito. Además, se levantará un acta que describa la ceremonia de apertura de la urna junto con el detalle de los objetos encontrados, los cuales, desde ese momento, harán parte de la colección del Museo de Bogotá.




PROPUESTA TÉCNICA PARA LA URNA BICENTENARIA.

Cápsulas de tiempo


Al ser la urna bicentenaria una cápsula de tiempo, resulta determinante conocer las implicaciones técnicas y conceptuales de la misma para que cumpla su función a cabalidad durante cien años5.


La urna puede enmarcarse dentro de la definición de una cápsula de tiempo ya que según la “International Time Capsule Society” (ITCS), una cápsula de tiempo es “un contenedor usado para almacenar para la posteridad una selección de objetos pensados para ser representativos de la vida de un momento/ tiempo en particular”6. Según esta sociedad, alrededor del mundo hay aproximadamente 10,000 cápsulas de tiempo, de las cuales, la mayoría se encuentra perdida debido a que se han olvidado los lugares en que fueron ubicadas. Ya que la urna bicentenaria cumpliría la función de “guardar la memoria” de la ciudad hasta dentro de un siglo, resulta importante tener las precauciones necesarias para que la “cápsula” no se olvide y para que las condiciones de conservación de la misma sean las mejores con el fin de lograr mantener en el mejor estado posible, los objetos a almacenar.


Hay varios casos de cápsulas de tiempo alrededor del mundo, dentro de los que vale la pena destacar algunos ejemplos por sus orígenes e implicaciones. El primero corresponde a la “cripta de la civilización”, un proyecto realizado en la Oglethorpe University en Atlanta, para contener objetos testimoniales de la civilización para el futuro. El proyecto de la cripta comenzó sus gestiones en 1938 para ser finalmente cerrada el 28 de mayo de 1940. Se realizó en la cámara subterránea de una antigua piscina que fue adaptada técnicamente para conservar distinto tipo de material, y fue proyectada para ser abierta el 28 de mayo del año 8113.


En la cripta se almacenaron mas de 640,000 páginas de material microfilmado, cientos de grabaciones incluidas las voces de políticos como Hitler, Stalin, Chamberlain y Roosevelt e incluso de Popeye el marino; muñecos como un pato Donald, objetos de uso cotidiano, además de un manual para enseñar inglés a los que encuentren la cripta en el futuro. Actualmente, la Asociación de Cápsulas de tiempo funciona en la Oglethorpe University en honor a esta cripta.


Un año después de la cripta de la civilización, la empresa Westinghouse en la Feria Mundial de New York de 1939, presentó un objeto con el nombre de “cápsula de tiempo”, a manera de un misil que contenía miles de documentos microfilmados y pequeños objetos como elementos de uso diario, muñecos, textiles y muestras de material de todo tipo como aleaciones, cauchos, plásticos, además de semillas y dinero entre otros. A raíz de este caso, se adoptó mundialmente la denominación “cápsula de tiempo”7.


El tercer ejemplo de cápsula de tiempo corresponde al de las sondas espaciales Voyager 1 y 2, lanzadas por Estados Unidos el 5 de agosto y el 20 de septiembre de 1977. Cada una de las sondas lleva un disco de oro con una selección de hora y media de duración de saludos en 55 idiomas, música de diferentes partes del mundo, una mezcla de sonidos característicos del planeta y un saludo del entonces Secretario General de Naciones Unidas. Además de esto, se explica la localización del sistema solar, unidades de medidas, características del cuerpo y la sociedad humana. El objetivo de las sondas es el de ser por si mismas un testimonio de la existencia de la humanidad y del planeta tierra, en vista a la posibilidad que existan otras formas de vida en el universo.


El último caso de cápsula de tiempo es la “Cámara global de semillas de Svalbard” que ha sido nombrada por la prensa como el “Arca de Noé” o la “cámara del día del juicio final”8. El objetivo de la cámara que se encuentra en una isla de Noruega en el polo Norte, es el de guardar muestras de semillas de todas las especies comestibles del mundo, previendo el peligro de que éstas se extingan debido a la actividad humana o a desastres naturales. Esta cápsula del tiempo estipuló que tan sólo en el caso de que todas las semillas de cierto tipo hayan sido destruidas o se hayan agotado, podrán ser extraídas de la cámara.


La urna bicentenaria deberá cumplir con la característica de ser sellada para no ser abierta sino hasta el 20 de julio de 2110 así como con condiciones técnicas especiales. A su vez se esperaría que no fuera enterrada ya que con el paso del tiempo podría olvidarse su lugar e incluso podría deteriorase más rápido al encontrarse bajo tierra.


Lugar en que se depositará la urna:


Se proyecta que la urna sea ubicada en la Alcaldía Mayor de Bogotá en un lugar que garantice tanto la exhibición y reconocimiento permanente de la urna, como su adecuada conservación en el tiempo. Siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Cápsulas de Tiempo, se sugiere no enterrarla para que no se corra el riesgo de que sea olvidada más fácilmente.


Acto de cierre de la urna:


Posterior al acto de apertura de la urna centenaria, se procederá a cerrar la nueva urna. Para este acto deberán definirse las personas que participarán directamente en el cierre, así como el plan de conservación del mecanismo de seguridad de la urna. Si se tratase de una llave o de un sistema mecánico, puede plantearse que el original y una copia de ésta junto con el inventario de objetos contenidos dentro de la urna sean guardados en el Archivo de Bogotá y en el Museo de Bogotá a lo largo de los años.






Este año Bogotá festejará por todo lo alto la Independencia de Colombia. Son muchas y muy diversas las actividades que se llevarán a cabo durante todo el 2010.


Pero quizás lo más importante en el año del Bicentenario es que se entregarán varias obras que harán de la capital una ciudad más desarrollada y equitativa. El proyecto que Rogelio Salmona trazó de construir un plataforma sobre la calle 26 y prolongar el Parque de la Independencia desde la Carrera Quinta hasta la Séptima será una realidad. Muchas calles se convertirán en vías peatonales y la ciudad contará con un Centro de la memoria y la reconciliación que se edificará en el Parque Tercer Milenio y que rendirá un homenaje a las víctimas del conflicto interno colombiano. Pero eso no es todo.

Dentro de la celebración se tiene previsto realizar una fiel copia del ejército libertador. Unos 2800 soldados patriotas de arcilla o bronce serán esculpidos. Aquellos héroes anónimos que lucharon por la libertad merecen también un homenaje. Este año los ciudadanos volverán a ver por las calles a Antonio Nariño, Policarpa Salavarrieta y otros próceres. El broche de oro de las celebraciones será un espectáculo pirotécnico a cargo de la compañía francesa que llenó de luces el cielo de Beijing en los pasados Juegos Olímpicos. Será la función de fuegos artificiales más fastuosa que se haya presenciado en Colombia.

En el marco de esta celebración, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural abrirán la Urna Centenaria que fue sellada el 20 de julio de 1910 con motivo del aniversario número cien de la Independencia Nacional; y además se sellará una nueva Urna en la que reposarán todos los objetos y documentos que la ciudadanía considere que reflejen la Bogotá del S. XXI, resultado de una convocatoria pública. Esta nueva Urna tendrá la orden expresa de ser abierta el 20 de julio del 2110.

El viernes 20 de julio de 1810 germinó la semilla de la libertad del pueblo colombiano. En medio de una plaza llena de indígenas ofreciendo sus telas y tejidos de pita, de rudimentarios puestos de venta de condimentos, apargates, gallinas, cerdos, frutas, múcuras, allí se dio el Grito de Independencia. Contra los españoles se levantaron ‘el Sabio’ Caldas, Camilo Torres, Sinforoso Mutis, José Acevedo y Gómez, entre otros. La capital celebra el Bicentenario con el mayor esplendor pues fue aquí, en la Plaza de Bolívar, por siempre el corazón de Bogotá, donde el rumbo de nuestro pueblo cambió para siempre.




20100717

25 ELEMENTOS DEL CUERPO HUMANO SIN FUNCION PRACTICA

¿El cuerpo humano perfecto? Excluyendo las enfermedades; Existen muchos órganos y elementos que constituyen el cuerpo humano que no tienen función práctica o beneficiosa alguna. De hecho a veces son perjudiciales para la salud o nos limitan la vida. He aquí 25 de estos elementos que “Dios” creó de más.

.


1. Muelas del juicio




Las muelas del juicio representan el tercer molar, también llamado cordal. Se llaman muelas del juicio dado que a la edad en que aparecen se supone que la persona tiene un juicio más desarrollado y completo que cuando aparece el resto de la dentición definitiva. Las muelas del juicio suelen afectar a otros dientes al desarrollarse, empujándolos o saliendo "torcidas". Cuando esto ocurre se suelen extraer. Como prueba definitiva de la evolución actual, los humanos estamos perdiendo estas muelas poco a poco, por lo que hay algunas personas que no llegan a desarrollarlas de manera congénita. Ya no son necesarias para el tipo de alimentos que ingerimos. (Originalmente eran para triturar vegetales en nuestra ancestral etapa como homínidos) Solo el 5% de la población cuenta con un juego sano de estos terceros molares.


2. Músculos extrínsecos del pabellón auricular




Muchos animales son capaces de mover a voluntad el pabellón auricular hacia la dirección de la que procede el sonido (por ejemplo, los perros) gracias a este conjunto de músculos vestigiales evolutivos. En cambio, el pabellón auricular humano es mucho menos móvil, pues no poseemos ese control voluntario sobre su orientación.


3. Órgano Vomeronasal (o de Jacobson)




Un diminuto hoyo a cada lado del tabique nasal que se considera ligado a los quimiorreceptores no funcionales, se localiza en el hueso vómer, entre la nariz y la boca Si somos capaces de captar feromonas, cosa que todavía no es segura, probablemente lo hagamos gracias a este órgano. Las serpientes lo usan para oler presas, sacando la lengua y atrayendo partículas a la abertura del órgano en el paladar. Algunos mamíferos utilizan un movimiento facial característico llamado reflejo de flehmen para enviar compuestos a este órgano, mientras que en otros mamíferos el mismo órgano se contrae y bombea para atraer los compuestos. Podrían ser todo lo que queda de nuestra otrora gran habilidad para detectar feromonas.


4. Costillas del cuello (cervicales)




Son vestigios de la evolución, posiblemente restos de la edad de los reptiles. Pueden aparecer en el cuello, son vestigios de otras costillas. Las costillas cervicales aparecen en menos del 1% de la población y, a menudo, suelen ser causa de problemas de tipo nervioso y arterial. Lo normal es que desaparezcan en el desarrollo embrionario.


5. Tercer párpado




Un ancestro común a las aves y los mamíferos podía haber contado con una membrana para proteger el ojo y barrer los residuos hacia el exterior. De él los humanos conservan solo un pequeño pliegue en la esquina interior del ojo. También se llama membrana nictitante. Algunas personas cuando observan que una película color blancuzco o rosada cubre el ojo de su mascota no saben a qué atribuir la causa y no es raro que piensen que el ojo se ha dado vuelta o que el animal esté mirando hacia arriba. Ni una cosa ni la otra. Simplemente es el tercer párpado que lo está cubriendo.


Es un clásico ejemplo que aun tenemos rasgos evolutivos en nuestro cuerpo.


6. Punto de Darwin (o tubérculo)



Se trata de un engrosamiento o punta ubicado en el borde de la oreja, más exactamente en el tercio superior del hélix, y se llama así porque Charles Darwin lo describió por primera vez en “El Origen del Hombre”.


Los monos lo poseen, y asimismo el 10% de las personas.


El punto de Darwin corresponde, en los animales, a la punta de la oreja, y es gobernado por el mismo gen en ellos y en nosotros. Como nuestra oreja cambió radicalmente de forma respecto de la de los monos, en verdad este tubérculo no cumple ninguna función excepto poner nerviosas a las mujeres que lo poseen. Por lo tanto, se dirigen al cirujano plástico más cercano y le piden que se lo extraiga quirúrgicamente por motivos estéticos. Podría tratarse de un remanente de una formación más grande que ayudaba a centrarse en los sonidos distantes.


7. Músculo subclavio




Enlaza la primera costilla con la clavícula y en los animales cuadrúpedos permite la marcha a 4 patas. Los humanos hace ya algún tiempo que somos bípedos (algo así como unos 5 millones de años) pero aun así hay personas que nacen con 1 o 2 de estos músculos.


8. Músculo palmar




Une el codo con la muñeca y nos proporcionaría una fuerza extra si anduviésemos colgados de alguna rama. Aunque ya no es el caso, el músculo continua en su sitio y al menos 1 persona de cada 10 aun lo presenta. Su importancia es tan mínima que los cirujanos lo aprovechan como materia prima si se ha de reconstruir algún otro músculo.


9. Pezones masculinos




Los conductos lactíferos se forman antes de que la testosterona provoque la diferenciación de sexos en el feto. Los hombres tienen tejido mamario que puede ser estimulado para producir leche. Durante las primeras semanas, el embrión en desarrollo sigue un “anteproyecto femenino”, tanto en los órganos reproductores como en los pezones. La testosterona no aparece en escena hasta después de 60 días (para aquellos que tienen el cromosoma Y) cambiando la actividad genérica de las células de genitales y cerebro. Pero para entonces, esas papilas mamarias ya no se moverán de ahí.


Así que la cuestión real es: ¿por qué los pezones masculinos vienen equipados con nervios y vasos sanguíneos? En muchos mamíferos machos las hormonas se encargan de atrofiar la formación de los pezones. ¿Amamantaban los hombres prehistóricos a sus jovenzuelos? La ausencia de pruebas sugiere que no.


Lo más probable es que los pezones masculinos erectables, al no suponer un problema, no fueron eliminados por la selección natural.


10. Músculo erector del pelo




Se encuentra unido a los folículos pilosos y se encarga de producir la piel de gallina. Esta función era realmente útil cuando poseíamos mucho pelo ya que nos permitía crear una bolsa de aire caliente entre nuestro cuerpo y el exterior. Ahora hemos perdido esa cantidad de pelo pero no hemos perdido dichos músculos. Ciertos haces de fibras musculares lisas permiten a los animales erizar su pelaje para mejorar su capacidad de aislamiento o para intimidar a otros animales.


11. Apéndice




Es una prolongación del ciego del intestino grueso. Como he comentado antes seria muy útil en nuestros antepasados herbívoros pues proporcionaría la capacidad de digerir con mayor eficacia la celulosa de la dieta. Actualmente se sabe que tiene una mínima función inmunitaria completamente prescindible. Algunos médicos consideran que el apéndice no tiene ninguna función en el cuerpo humano.


12. Vello corporal




Las cejas, evitan que el sudor caiga a los ojos, y el vello facial masculino podría jugar algún papel en la selección sexual, pero aparentemente, la mayor parte del pelo restante en el cuerpo humano no tiene ninguna función.


13. Músculo plantar




A menudo confundido con un nervio por los estudiantes novatos de medicina, este músculo fue util para otros primates, que lo usaban para agarrar objetos con los pies. Ya ha desaparecido en el 9% de la población humana. Ubicado en la planta del pie es el responsable de las famosas “rampas” o contracciones dolorosas involuntarias de esta zona. También sería muy útil si aun tuviésemos la planta del pie articulada, ya que nos permitiría cerrarla como una mano para poder, por ejemplo, trepar más eficazmente.


14. Decimotercera costilla




Aunque la mayoría de los humanos poseemos 12 pares de costillas, unos pocos (1 adulto de cada 10 aproximadamente) poseen 13 pares de costillas. Algo tan inusual en los humanos es sin embargo muy usual en especies muy emparentadas con nosotros como los gorilas.


15. Útero masculino




Los restos de un órgano sexual femenino no desarrollado cuelgan del órgano de la próstata masculina.


16. Dedos del pie (menos el dedo gordo)




Si bien el dedo gordo del pie nos permite mantener el equilibrio con eficacia, los demás dedos apenas intervienen en esta tarea por lo que son prescindibles. De hecho, nuestros pies serian más eficaces si tuvieran forma de “manopla” en lugar de “guante”. La única explicación razonable a la existencia de los dedos en el pie es el quiridio (todos los vertebrados terrestres compartimos una misma estructura interna en las extremidades).


17. Vaso deferente femenino



Lo que podría haberse convertido en conductos seminales en los machos, se convierten en paraovarios en las hembras, un grupo de tubos que acaban en vía muerta próximos a los ovarios.


18. Músculo piramidal




Más del 20% de nosotros carecemos de este diminuto músculo triangular similar a un marsupio que se une al hueso púbico. Podría tratarse de una reliquia de la bolsa de los marsupiales.


19. Coxis (o coccis)




Este es un hueso en la punta inferior de la columna vertebral. Aunque actualmente ayuda a la hora de amortiguar caídas, sentarse, mantener el equilibrio y es sitio de inserción de algunos músculos, no desempeña un papel importante y es muy susceptible a lesionarse por caídas. Es un vestigio de la cola que los embriones humanos poseen hasta comienzos de la 8ª semana. Con el logro, por parte de nuestros antepasados, de la bipedestación y la vida en tierra firme, en lugar de los árboles, la cola fue cada vez más innecesaria y ha ido desapareciendo con el tiempo. Ya no necesitamos el equilibrio extra que nos aportaba para desplazarnos de árbol en árbol. Aún así, se conocen de casos de niños que nacen con una cola rudimentaria, pero suele quitarse por cirugía al poco tiempo.


20. Senos paranasales




Los senos nasales de nuestros primeros ancestros podrían haber estado ligados a los receptores de olor, que les aportaban un elevado sentido del olfato que les ayudaba a sobrevivir. Nadie sabe por qué retenemos estas cavidades asociadas a la mucosidad, salvo quizás para aligerar el peso de la cabeza y calentar y humedecer el aire que respiramos.


21. El repliegue semilunar




Es un engrosamiento de la conjuntiva en el ángulo interno del ojo y oculto en gran parte por los párpados. El interior del repliegue puede poseer una lámina cartilaginosa y fibras musculares. Vestigios de la membrana nictitante o también llamado tercer párpado presente en animales inferiores. Al cerrarlo, durante la inmersión, actúa cómo membrana protectora de la córnea en los anfibios.


22. Prepucio.




La piel que recubre el glande se denomina prepucio y también se incluye en los órganos vestigiales. Antaño era necesaria por 2 razones: permitía tener relativamente húmeda esta zona del pene y facilitaba mucho la penetración que podría ser rápida y sin demasiados preámbulos y por otra parte protegía al pene de las hierbas altas de las praderas en las que el ser humano habitaba sin ropa. Actualmente, y con un poco de suerte, no lo necesitamos en ninguno de los 2 casos.


23. Músculo peroneo anterior.




Este músculo va desde el peroné al dedo meñique del pie. Participa en la rotación exterior del pie y mucha gente carece de él. Su importancia es tal que sólo se dan cuenta de que no lo tienen tras un examen medico por otras razones.


24. Branquias embrionarias.




Durante el estado embrionario todos los seres humanos desarrollamos hendiduras branquiales afuncionales para perderlas posteriormente. La explicación más aceptada actualmente, siguiendo la teoría ontogénica de Haeckel, es que antepasados lejanos poseían branquias y por esa razón aparecen no solo en los humanos, sino en todos los vertebrados durante su fase embrionaria.


25. ADN sobrante.




Poseemos unas 3000 millones de pares de bases en nuestro ADN. Más del 80% no presenta ninguna función clara. Este ADN afuncional (anteriormente denominado ADN basura) esta constituido por genes silenciados sin posibilidad de producir proteínas, fragmentos génicos repetidos decenas, cientos o miles de veces de regiones no codificantes, genomas víricos o fragmentos de los mismos y elementos génicos transponibles. En las bacterias en cambio no sucede este hecho. Si bien es cierto que se ha descubierto la utilidad de una pequeña parte de este “ADN afuncional”, el resto sigue sin tener utilidad.


Fuentes:
http://helektron.com/partes-del-cuerpo-que-no-sirven-para-nada/
http://axxon.com.ar/rev/?p=1928
http://ateismoparacristianos.blogspot.com/
http://cienciaaldia.wordpress.com/2009/03/10/humanos-%C2%BFcreados-o-evolucionados/

20100715

15 AÑOS CUMPLE EL MP3

El mp3, el formato de reprodución de audio que ha revolucionado nuestros oídos y la industria musical, cumple quince años. Un invento que vio la luz un día como hoy en 1995, cuando Karlheinz Brandenburg, director de tecnologías de medios electrónicos del Instituto Fraunhofer IIS y desarrollador, utilizó por primera vez la extensión .mp3 para los archivos de su ordenador.

Se trata del primer formato de compresión de audio que pudo popularizarse a través de Internet, lo que llevó a un flujo de intercambio de archivos por este medio que le convirtió en el más utilizado para streaming de audio y para compresión de audio de alta calidad. Los archivos comprimidos por este sistema pueden ocupar hasta 15 veces menos espacio que en su versión original, aunque se pierde cierta calidad en la reproducción de alta fidelidad.





El fruto de una idea

Karlheinz Brandenburg pretendía crear un formato que grabara solo las señales de audio que el oído humano pudiese identificar. De este modo, la memoria necesaria para almacenar datos de audio se reducía drásticamente, logrando revolucionar el almacenamiento de datos. Gracias a su estandarización, pueden guardarse discos enteros en mucho menos espacio y compartirlos en la red.


La parte mala le ha tocado a músicos y discográficas, ya que el mp3 ha hecho mucho más fácil la tarea de copiar trabajos y difundirlos de forma gratuita a través de Internet. Fruto de la controversia que generó el mp3 son los dos conocidos procesos judiciales contra las empresas Napster y Audiogalaxy, auténticas bibliotecas musicales desde las que era posible descargar casi cualquier contenido.


Brandenburg subrayó en declaraciones a DPA que ya advirtió a los representantes de la industria musical y de la electrónica de entretenimiento de que había dos condiciones para lograr una protección anticopia razonable: por una parte tenía que haber un estándar universal y por la otra, el usuario no debía notarlo. "Sin eso, solo puede ganar el mp3 sin protección antipiratería", pronosticó entonces.

Fuentes :
http://ecodiario.eleconomista.es/telecomunicaciones-tecnologia/noticiamp3s/2310791/07/10/El--cumple-15-anos.html

20100712

ESPAÑA - HOLANDA FINAL DEL MUNDIAL


Bueno, amigos les dejo la narración:

España 1 Holanda 0

Los datos:

Estadio: Soccer City Stadium, Johannesburgo.

Árbitro: Howard Webb, Gran Bretaña.

Alineaciones iniciales:

España: Casillas; Capdevila, Puyol, Piqué, Ramos; Busquets, Xabi Alonso, Xavi; Iniesta, Pedrito y Villa (4-2-3-1).

Holanda: Stekelenburg; Gio, Mathijsem Heitinga, Van der Wiel; Van Bommel, De Jong, Sneijder; Kuyt, Robben y Van Persie (4-2-3-1).

Primer tiempo.

¡¡¡¡¡¡ARRANCÓ EL PARTIDO FINAL DEL MUNDIAL!!!!!! Mueve el balón Holanda.

Minuto 1: Falta de Van Persie sobre Busquets. Advierte el colegiado al holandés.

Minuto 3: España con el control del balón. Villa intentó escaparse ante un servicio de Pedro, pero estaba en fuera de lugar.

Minuto 4: Falta de Gio sobre Sergio Ramos, que se sintió un poco en la línea derecha.

Minuto 5: ¡SE SALVÓ HOLANDA! Gran reacción de Stekelenburg ante un cabezazo de Ramos. España se ve decidida a marcar primero.

Minuto 6: Otro fuera de lugar para Villa. España embotella a Holanda.

Minuto 7: No puede salir jugando Holanda. No más tocán el balón y España se los arrebata.

Minuto 7: Disparó Kuyt a las manos de Casillas desde la frontal del área. El holandés se hizo con el balón tras un error en entrega de Busquets.

Minuto 9: Buena salida de Stekelenburg ante un balón colgado al área, que puso Xavi para Villa.

Minuto 11: ¡FUERA HEITINGA! Entró Ramos por el sector derecho y puso un centro chut envenenado al área, pero envió Heitinga al tiro de esquina.

Minuto 12: ¡FUERA VILLA! Centro al Guaje que remató de primera desde la izquierda pero se fue cotnra las redes por fuera.

Minuto 15: Amarilla para Van Persie por una dura entrada sobre Capdevila.

Minuto 16: Puyol se gana una amarilla por una entrada sobre Robben. Primera falta de España y pinta el colegiado.

Minuto 18: Sneijder remató al arco el cobro del la falta en el libre directo, pero Casillas detuvo sin problemas.

Minuto 21: Consigue Robben el primer tiro de esquina para Holanda. Ramos despeja el cobro a la banda.

Minuto 22: Van Bommel se gana una amarilla por una dura entrada sobre Iniesta.

Minuto 23: Amarilla para Sergio Ramos por una falta sobre Kuyt. Tiene la mano suelta con las tarjetas el británico.

Minuto 23: Centro de Sneijder que Iker atajó con presteza.

Minuto 25: Ya comienza a funcionar la Naranja Mecánica que ha balanceado el juego sa su favor.

Minuto 28: Amarilla para De Jong por una entrada durísima sobre Xabi Alonso. Era para roja, fue una patada en el mismo centro del pecho.

Minuto 30: Pase al hueco para Xavi, que atrapa Stekelenburg.

Minuto 32: Falta de Busquets sobre Robben para detener un contragolpe.

Minuto 33: Muy bien Iker por alto para evitar que Van Persie reciba en la frontal.

Minuto 34: Entregan al balón a Iker, pero hizo de las suyas el Jobulani y se le fue a tiro de esquina. Entrega Holanda de nuevo a Iker en el cobro. Fair play puro y duro, bien por Holanda.

Minuto 37: ¡QUÉ VIOLÍN DE MATHIJSEN! Córner que cobró Robben, dejó atrás en la frontal un pase a Mathijsen pero se fue en blanco sin balón cuando encaraba solo el arco español.

Minuto 38: Pedrito contra el mundo, disparo y balón al saque de puerta.

Minuto 39: Falta peligrosa a favor de España.

Minuto 40: Cobró Xavi la falta con centro al área, pero apareció Robben para despejar el peligro.

Minuto 40: Fuera de juego de Piqué.

Minuto 42: Falta de Sneijder que provoca otra situación de peligro para la Oranje. Ve la amarilla el holandés.

Minuto 43: Remató Xavi la falta, pero se fue por fuera.

Minuto 45: ¡SALVÓ IKER! Robben disparó envenenado desde la derecha del área, pero salvó el meta español con una gran estirada.

Minuto 45+2: Termina la primera mitad.

Segundo tiempo.

Continúa el partido.

Minuto 47: Comienza España presionando arriba nuevamente. Consiguen un tiro de esquina.

Minuto 48: Cobró Xavi, la tocó de cabeza Puyol y se fue en blanco Capdevila.

Minuto 49: Van Bommel derriba a Xabi Alonso y no señala nada el inglés. Alonso no protesta.

Minuto 50: Centro de Van der Wiel desde la derecha, que no encuentra a nadie.

Minuto 52: Buena parada de Casillas a una jugada de Robben.

Minuto 53: Falta a favor de España cerca del pico del área. Gio saca el brazo para que Ramos no se escape. Amarilla para el ex barcelonista.

Minuto 55: Xavi le pegaaaa... fuereeeeea. No fue entre los tres palos. Dificilísima esa rosquita con tan poco espacio.

Minuto 56: Recupera España ante una galopada de Robben.

Minuto 57: Amarilla para Heitinga. Entró con todo el holandés sobre el tobillo de Villa.

Minuto 59: ¡QUÉ CERCA ESTUVO HOLANDA! Falta a favor de Holanda que en el cobro se trnaformó en un centro al área, cabeceó Heitinga y el balón se fue desviado por el palo derecho.

Minuto 60: Falta de Xavi Alonso sobre Robben.

Minuto 60: Sale Pedro y entra Jesús Navas.

Minuto 61: Centro de Kuyt al área que Van Persie cabeceó por arriba del arco. Lo intenta más Holanda en estos momentos.

Minuto 62: ¡SALVÓ CASILLAAAAAAAAAAAAAS! Sneijder puso un balón filtrado para Robben, que solo contra el arquero español disparó, pero sacó Iker con los pies. Córner.

Minuto 63: Cobra Sneijder el córner, pero remató desviado Robben. Como está apareciendo el holandés, que le cambió la cara al partido.

Minuto 66: Amarilla para Capdevila por una entrada sobre Van Persie.

Minuto 68: Fuera de juego de Villa.

Minuto 69: ¡SE SALVÓ HOLANDA! Villa se quedó solo con el balón en el área, pero Heitinga logró sacarle el balón en el momento del disparo.

Minuto 70: Disparo de Capdevila que detiene Stekelenburg.

Minuto 71: Entra Elia por Kuyt.

Minuto 73: Falta peligrosa a favor de España. Derriban a Iniesta. Heitinga le da un recadito al barcelonista.

Minuto 74: Le pegó Villa al balón parado, pero salió por fuera.

Minuto 75: Centro de Navas desde la derecha que le quedó al Guaje. Empalmó el asturiano pero muy desviado.

Minuto 76: Otro intento de Villa que logró un tiro de esquina.

Minuto 77: ¡RAMOS ARRIBAAAAA! El español cabeceó por encima del arco el cobro del córner. Estaba solo.

Minuto 79: Córner para España. Lo fuerza Navas. Despeja Holanda en el primer palo el cobro.

Minuto 80: Buena inserción de Iniesta dentro del área, pero Sneijder le sacó limpiamente el balón.

Minuto 82: Volvió a llegar con peligro Robben sobre el área española, pero Casillas salió muy bien. Protestó el holandés sobre una falta de Puyol que no vio el colegiado y se ganó una amarilla. Esto huele a tiempo extra.

Minuto 85: Falta sobre Van Persie. Aprovecha España y hace un cambio: Cesc Fábregas por Xavi Alonso.

Minuto 89: Fuera de lugar de Van Persie.

Minuto 90: Tendremos tres miutos de tiempo extra. Pero ambos equipos piensan ya en la prórroga.

Minuto 93: Disparo de Sneijder desde muy lejos.

Minuto 93: Nos vamos al tiempo extra.

Primer tiempo extra.

Sigue el partido.

Minuto 92: Tres hombres para parar a Robben. El del Bayern es un animalito.

Minuto 93: Falta sobre Cesc e Iniesta en el borde del área, pero ninguna de las dos es señalada.

Minuto 95: ¡SALVÓ STEKELENBURG! Donde mismo fue héroe Casillas ahora salvó el meta holandés ante un encare de Fábregas.

Minuto 96: ¡POR ARRIBAAAA! Cobró Sneijder un córner y Mathijsen cabeceó solo por encima del arco.

Minuto 97: Consigue un córner España tras un centro colgado al área que despejó Gio. Se cobra sin consecuencias.

Minuto 99: Van der Vaart entra por De Jong.

Minuto 101: ¡POR POCO ANOTA ESPAÑA! Villa jugó con Navas por derecha, disparó el español pero despejó Stekelenburg. Córner.

Minuto 101: Xavi cobró el córner y el balón se fue a tierra de nadie.

Minuto 103: Bien Busquets para sacar un balón peligroso en banda.

Minuto 104: Remató desviado Fábregas.

Minuto 105: Se va Gio por Holanda y entra Braafheid.

Minuto 105: Descanso de la prórroga.

Segundo tiempo extra.

Quedan 15 miutos para decidir el Mundial, si no, vamos a la tanda de penales, como en 2006 y 1994.

Minuto 105: Entra el Niño Torres y se va David Villa.

Minuto 107: Intentó Elia la escapa por la izquierda, pero se le fue el Jobulani del campo.

Minuto 109: ¡SE VA HEITINGA! Falta del holandés sobre Iniesta que le valió la segunda amarilla. Peligro para Holanda, porque España cobrará en el brode frontal del área.

Minuto 110: ¡POR ARRIBA! Xavi cobró el libre directo por encima del arco holandés.

Minuto 111: Amarilla para Van der Wiel por una entrada sobre Iniesta.

Minuto 112: Disparó Navas desde muy lejos y muy desviado.

Minuto 113: Fuera de juego de Robben.

Minuto 116: Falta que favorece a Holanda. Pudiera pegarle Sneijder, pero está a más de 35 metros.

Minuto 116: Cobró Sneijder, rebotó en la barrera... y Webb cantó saque de meta. Chiflidos en el Soccer City contra el colegiado.

Minuto 117: GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL!!!! GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL DE ESPAÑA!!!!!! GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL DE INIESTA!!!!!

Minuto 117: Mathijsen se gana una amarilla por sus duras protestas contra Webb.

Minuto 118: España a dos minutos de ser campeón del Mundo. Iniesta se llevó una amarilla por quitarse el pulóver en la celebración del gol.

Minuto 120: Dos minutos adicionales.

Minuto 123: TERMINA EL PARTIDO. ¡¡¡¡¡¡¡ESPAÑA ES CAMPEÓN DEL MUNDO!!!!!!!

Aqui los links de descarga: Partido Completo

http://www.megaupload.com/?d=8WY0VLS6 http://www.megaupload.com/?d=ATLV9YZE http://www.megaupload.com/?d=EOZNH0U9

ESPAÑA: CAMPEONA DEL MUNDO

La prensa de todo el mundo se rinde a España, a su juego y a sus cracks. Se destaca a Iker Casillas, a Xavi y sobre todo a Iniesta, el gran protagonista tras anotar el gol de la victoria. Las principales publicaciones del planeta también se encargan de destacar el sello Barça que tiene la selección española. Holanda, por su parte, llora por la derrota.




Italia: "Iniesta, una joya que salta del Barça al Mundo"


España toma el relevo a la anterior campeona del mundo, que reconoce la espectacularidad del juego de las "furias rojas", un modelo que ha conseguido "unir Madrid y Barcelona gracias al mito del 'tiqui taca'", subraya el diario romano "Corriere dello Sport". "Hace cuatro años los campeones éramos nosotros; ahora son ellos, y en todos los campos. Para Italia, es una lección para reflexionar", apunta el rotativo "Gazzetta dello Sport", que dedica su portada a los "Conquistadores. Una 'EuroEspaña' también campeona del mundo".

Los mayores elogios son para el caballero de Fuentealbilla, "una joya que salta del Barça al mundo", "un genio pequeñito", "más indispensable que Messi y Torres" y que junto a Xavi "simboliza la revancha de España", apunta "Corriere della Sera".


República Checa: "España tiene el doblete"


"Los españoles escriben una nuevo capítulo en la historia. Al oro europeo añaden el oro mundial en la prórroga", titula hoy su portada el diario "Právo". "Los españoles tienen el doblete. Tras el título europeo son ahora campeones del mundo", titula hoy su sección deportiva "Lidové Noviny".


Austria: "Final de suspense brutal"


"El mundo se inclina ante España: el Campeón de Europa de 2008 se coronó también como Campeón Mundial", señala el "Kronenzeitung", el diario de más tirada de Austria. "Final de suspense brutal. España es Campeón Mundial", titula "Österreich".


Japón: "España cumplió con su estilo"



El diario deportivo "Sankei Sports" indica que "España cumplió con su estilo" y considera que el reinado del fútbol español es "firme" ya que, al Mundial, la selección suma la Eurocopa y el Barcelona es uno de los grandes clubes del mundo.


Turquía: "La más grande del Mundo"


"Campeón España", "Viva España", "España es la más grande del mundo", "Los toros son el rey del mundo", "Los toros son los señores de la Copa" y "Llegó el momento de la fiesta para los matadores" son algunos de los titulares de los principales rotativos turcos.


Grecia: "La Reina Roja"


"España. Reina del mundo", "Los Toros de Oro", "La Reina Roja" son algunos de los títulos con los que los medios griegos comentan la victoria de España en el Mundial de Sudáfrica.


Corea: "Armada Invencible"


La prensa surcoreana aplaude hoy la "estética" en la final del Mundial de Sudáfrica de la selección española, una "Armada Invencible" de la que destaca las actuaciones "de oro" de Andrés Iniesta e Iker Casillas.


Rumanía: "El beso de la victoria"


"La fiesta loca de los reyes del mundo", dice la televisión de noticias Realitatea, que llama al célebre arrebato amoroso de Casillas y Carbonero como "el beso de la victoria". En el papel, el diario Adevarul destaca que los rumanos de España celebraron con los españoles el histórico triunfo, y el deportivo Gazeta Sporturilor habla de "los gigantes que conquistaron el mundo".


Rusia: "Máximo trofeo"


En la final del Mundial de Sudáfrica triunfó el fútbol de la mano de España contra el juego violento de Holanda, coincidió la prensa rusa al comentar la histórica victoria que coronó campeona mundial a la selección española. "España, que por primera vez en su historia llegó a una final de un mundial, ganó el máximo trofeo del fútbol. Y los holandeses, que pierden su tercera final, sólo tiene que lamentarse de su propio juego sucio", escribió "Gazeta.ru".


China: "Los toreros ganan a Holanda"


La prensa china no duda en asegurar hoy que "el mundo es de España para los próximos diez años" después de que anoche la selección española se proclamara campeona del Mundial de fútbol de Sudáfrica, bautiza al portero Iker Casillas "Santo de España" y subraya que es el "mejor" guardameta del mundo. Además, el periódico de la capital, que abrió con dos fotos a toda página del equipo español, tituló con "Los toreros ganaron a Holanda".


Holanda: "Lágrimas Naranjas"


"Todos lloramos por lo que pudo haber sido y no fue. Los holandeses lloramos lágrimas naranjas", comentaba esta mañana un locutor de la televisión pública holandesa (NOS). Los títulos de apertura del primer telediario matinal fueron más que elocuentes: "España abofetea a Holanda en la prórroga". Las páginas del rotativo de Amsterdam "De Volkskrant" también son elocuentes. "Otra vez el fracaso, otra vez no ha podido ser", en referencia al 1-0 ante España, que dio ayer a la "roja" su primera victoria de la historia en un Mundial de fútbol. La fotogría de portada del periódico es para Wesley Sneijder, que llora desconsolado tras la derrota ante la selección española. "La Oranje (naranja, por el color de la camiseta holandesa) está de luto, todos lloramos", comenta, por su parte el principal periódico de Rotterdam, el "Algemeen Dagblad" (AD).




Fuentes : MUNDO DEPORTIVO