20100930

HALLAN EL PRIMER PLANETA HABITABLE FUERA DEL SISTEMA SOLAR


EFE / WASHINGTON (EEUU) Astrónomos de EEUU han descubierto el primer planeta fuera del Sistema Solar que cumple con las condiciones de temperatura y gravedad para ser habitable. Este 'exoplaneta', según informaron hoy en rueda de prensa los responsables del hallazgo, se encuentra en el centro de una "zona habitable", a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida.

La habitabilidad de un planeta depende de varias condiciones, pero la existencia de agua líquida y de una atmósfera son dos de los más importantes factores para que exista vida. En este planeta, a 20 años luz de la Tierra y en órbita de la estrella Gliese 581, los científicos han detectado las condiciones "adecuadas" de temperatura para que haya agua, y de gravedad para que exista una atmósfera. "El planeta está a la distancia correcta (de la estrella) para que haya agua, ni con mucho calor ni con mucho frío, y con una gravedad similar a la de la Tierra para que haya una atmósfera", explicó en una conferencia uno de los científicos a cargo de la investigación, Steven Vogt.

El descubrimiento del planeta está detallado en un estudio que publicará la revista Astrophysical Journal y que está basado en once años de investigación en el observatorio W M. Keck de Hawai (EEUU), financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU y la agencia espacial NASA. La masa del planeta descubierto es de tres a cuatro veces mayor que la Tierra y su órbita alrededor de la estrella es de 37 días.

Según los científicos, se trata de un planeta que se encuentra orbitando alrededor de la estrella Gliese 581, en la constelación Libra, y es "probablemente" rocoso, con una superficie firme y con suficiente gravedad para mantener una atmósfera. Otros científicos habían clamado antes el descubrimiento de dos planetas potencialmente habitables alrededor de esa misma estrella en los bordes de la zona considerada adecuada para vivir.

En la parte más cercana y caliente a la estrella, se encontró el planeta "c" y en el extremo más lejano y frío, el planeta "d". No obstante, tan solo algunos astrónomos creían que el segundo podía reunir las condiciones para ser habitado si tenía una atmósfera gruesa y con un efecto invernadero fuerte que lo pudiera calentar. En cambio, el nuevo planeta hallado, nombrado "Gliese 581 g", está justo en el centro de la zona considerada de habitabilidad. Además, uno de sus lados está siempre mirando a la estrella y disfrutando de perpetua luz del día, mientras que el otro lado mira hacia el lado opuesto de la estrella y se encuentra en perpetua oscuridad. La zona más habitable de la superficie del planeta sería la línea entre la sombra y la luz, donde existe un amanecer y un atardecer perpetuos, dependiendo del punto de observación.

En ese área conocida como "terminator", "cualquier forma de vida emergente tendría un amplio rango de climas estables para elegir y evolucionar alrededor", señaló Vogt. Además de este planeta se descubrió otro orbitando en la misma estrella, por lo que con estos dos hallazgos hay un total de seis planetas a su alrededor, el mayor número conocido en un sistema planetario aparte de nuestro Sistema Solar.

Los científicos auguraron que a este descubrimiento seguirán muchos más del mismo tipo en los próximos años porque tan solo falta "tiempo" para recabar datos, y porque consideraron "relativamente pronto" el hallazgo, en alusión a 11 años de observaciones. "Este sistema está muy cerca y lo hemos encontrado tan pronto. Eso significa que hay miles de millones más. Estamos en una nueva era de descubrimientos", dijo el coautor principal del estudio, Paul Butler. Vogt se aventuró a asegurar que "personalmente" cree que "hay un 100 por cien de probabilidades de que exista vida" en ese planeta, debido tanto a las condiciones detectadas como a la capacidad "agresiva" de los seres vivos a adaptarse. "Es bastante difícil parar la vida cuando tienes las condiciones adecuadas", concluyó. A su lado, Butler prefirió "no especular" y se escudó en afirmar que su especialidad no es la biología, pero reiteró que existen las condiciones "adecuadas" para que haya algún tipo de seres vivos.

Para constatar la existencia de vida en ese planeta, Vogt dijo que "es bastante imaginable" que se consiga en dos generaciones de vida, unos 200 años, si se envían robots sofisticados que transmitan datos fotográficos sobre el planeta.

20100927

ESPIRAL FM " LA MEJOR MUSICA DEL MOMENTO "

avatar
Una nueva edición deFUTUReROOM, presentada y dirigida por J.BUSTAMANTE y emitida el Lunes 20 de Septiembre, con RTV.TORREPARAISO MALAGA la ciudad del saber.
Ponte comodo , la mejor musica del momento , dale caña al volumen y a disfrutar...





El estreno de LA HORA DGUTI, emitida el Domingo 19 de Septiembre.





DOCTOR PITUDO aKa THE DoK, en esta sesion emitida el Domingo 19 de Septiembre.


20100925

MALAGA CRISOL DE NACIONALIDADES


Málaga, crisol de nacionalidades: uno de los puntos claves para el 2016

La Fundación Málaga Cultural refuerza lazos con la comunidad extranjera residente en Málaga

LA OPINIÓN. MÁLAGA. Los responsables de la Fundación Málaga Ciudad Cultural se reunieron ayer con los representantes de más de 30 grupos internacionales residentes en Málaga para reforzar su potencial como «embajadores» de Málaga. Sin duda, el crisol de nacionalidades que conviven en la provincia es una de las grandes riquezas culturales con las que cuenta la candidatura malagueña para ser Capital Europea de la Cultura en 2016.

Al acto, celebrado en el Rectorado de la Universidad de Málaga, acudieron el alcalde, Francisco de la Torre, el presidente y el gerente de la Fundación Málaga Cultural, Juan López Cohard y Javier Ferrer; y la vicerrectora de Cultura de la UMA, María Isabel Calero. El examen de la candidatura malagueña en Madrid, el próximo 28 de septiembre, parece tener nerviosos a todos los responsables del proyecto. De hecho, minutos antes del acto de ayer, la vicerrectora de Cultura de la UMA inició una acalorada discusión con Francisco de la Torre y López Cohard al respecto de la comitiva malagueña que viajará a Madrid.

El apoyo internacional que se le brinda a Málaga 2016 crece a pasos de gigantes. Muestra de ello es el interés que ponen, día a día, el grupo de voluntarios internaciones que trabajan con distintas asociaciones de extranjeros residentes en la Costa del Sol. Su misión no es otra que la de promocionar a Málaga como candidata cultural europea, y no les falta ni el interés, ni el empeño, ni las ganas para conseguirlo, ya que se han involucrado totalmente en todo lo que respecta a Málaga 2016.


Convenios

La candidatura malagueña cuenta con diversos convenios y apoyos con distintas asociaciones de carácter internacional, como son la Asociación Holandesa Parasol; el Grupo Internacional de Artistas de Andalucía; el periódico holandés Costanews; Collegium Musicum Costa del Sol; coro y orquestra con representantes de 17 países y NADFAS Decorative and Fine Arts Society. Además, fruto de esta última colaboración, Málaga 2016 fue invitada a estar presente en el Festival Internacional de Arte de Marbella.

20100924

¿ QUE ES EL LIBRO DE LOS CONDENADOS ?


Lluvia roja en Blankenbergue, el 2 de noviembre de 1819; lluvia de barro en Tasmania, el 14 de noviembre de 1902. Copos de nieve grandes como platos de café en Nashville, el 24 de enero de 1891. Lluvia de ranas en Birmingham, el 30 de junio de 1892. Aerolitos. Bolas de fuego. Huellas de un animal fabuloso en Devonshire. Platillos volantes. Huellas de ventosas en unos montes. Aparatos extraños en el cielo. Caprichos de cometas. Extrañas desapariciones. Cataclismos inexplicables. Inscripciones en meteoritos. Nieve negra. Lunas azules. Soles verdes. Chaparrones de sangre.

¿Qué es El libro de los Condenados? ¿Quién es Charles Hoy Fort?

«Un ramo de oro para los flagelados por la crítica», declaró John Winterich. «Una de las monstruosidades de la literatura», escribió Edmund Pearson. Para Ben Hecht, «Charles Hoy Fort es un apóstol de la excepción y el sacerdote engañador de lo imposible». Martin Gardner, sin embargo, reconoce que «estos sarcasmos están en armonía con las críticas más admisibles de Einstein y de Russell».

John W. Campbell asegura que «hay en esta obra, al menos, los gérmenes de seis ciencias nuevas». «Leer a Charles Hoy Fort es cabalgar en un cometa», confiesa Maynard Shipley, y Théodore Dreiser ve en él «la más grande figura literaria desde Edgar Allan Poe».

Pero sigamos leyendo…

Un iceberg volante cae en pedazos sobre Ruán, el 5 de julio de 1853. Carracas de viajeros celestes. Seres alados a 8.000 metros en el cielo de Palermo, el 30 de noviembre de 1880. Ruedas luminosas en el mar. Lluvias de azufre, de carne. Restos de gigantes en Escocia. Ataúdes de pequeños seres venidos de otro mundo, en los roquedales de Edimburgo.

El libro de los Condenados no fue publicado en Francia hasta 1955. A despecho de las excelentes traducciones y presentaciones de Robert Benayoun y de un mensaje de Tiffany Thayer, que preside en los Estados Unidos la sociedad de Amigos de Charles Hoy Fort , esta obra extraordinaria pasó casi inadvertida.

Unos aullidos conmueven el cielo de Nápoles el 22 de noviembre de 1821; unos peces caen de las nubes sobre Singapur en 1861; sobre Indre–et–Loire, un 10 de abril, se vierte una catarata de hojas muertas; junto con el rayo, caen hachas de piedra en Sumatra; caídas de materia viva; raptos cometidos por Tamerlanes del espacio; restos de mundos vagabundos circulan por encima de nosotros.

Arrastrado por un delirio enciclopédico, Charles Hoy Fort se entrega a un trabajo gigantesco, que consiste menos en aprender que en tener conciencia de la totalidad de lo viviente. Fort dixit: «Me maravilla que cualquiera pudiese contentarse con ser novelista, sastre, industrial o barrendero.»

Fort dirigió principios, fórmulas, leyes y fenómenos de la Biblioteca Municipal de Nueva York, en el British Museum y en las más grandes bibliotecas y librerías del mundo.

Cuarenta mil notas, distribuidas en mil trescientas secciones, escritas a lápiz, en cartoncitos minúsculos y en un lenguaje taquigráfico de su invención.

Sobre esta empresa de locura resplandece el don de considerar cada tema desde el punto de vista de una inteligencia superior que acaba de enterarse de su existencia.

¿Pero qué diablos es El libro de los Condenados…?
El conocimiento científico no es objetivo. Es, como la civilización, una conjuración. Se rechaza un gran número de hechos porque trastocarían los razonamientos establecidos. Vivimos bajo un régimen inquisitorial, cuya arma más empleada contra la realidad disconforme es el desprecio acompañado de risas. ¿Qué es el conocimiento, en tales condiciones? «En la topografía de la inteligencia –dice Fort–, se podría definir el conocimiento como una ignorancia envuelta en risas.»

Fort llegó a reunir veinticinco mil notas, archivadas en cajas de cartón. Hechos que, no bien mencionados, habían vuelto a caer en el foso de la indiferencia. Y, sin embargo, hechos. Fort llamaba a todo esto su «sanatorio de las coincidencias exageradas». Hechos de los que uno no se atrevía a hablar.

Él oía brotar de sus ficheros «un verdadero clamor de silencio». Les había tomado una especie de cariño a esas realidades incongruentes, arrojadas del campo del conocimiento y a las que acogía en su pobre despacho del Bronx, mimándolas mientras las ordenaba: «Putillas, arrapiezos, jorobados, bufones... y, sin embargo, su desfile por mi casa tendrá la impresionante solidez de las cosas que pasan, y pasan, y no cesan de pasar.»

«Hay que señalar, hay que señalar, y un día acabaremos por descubrir que algo nos hace señales.»

20100923

CARMEN LOPEZ DIRIGIRA EL FUTURO MUSEO THYSSEN DE MALAGA

Carmen López dirigirá el futuro Museo Thyssen de Málaga

La construcción de la pinacoteca, que contará con 230 obras, terminará en enero - María del Carmen López es subdirectora de Exposiciones de la Fundación Mapfre

El futuro Museo Carmen Thyssen-Bornemisza de Málaga, cuya construcción terminará en enero y que contará con 230 obras cuya relación ha conocido hoy su patronato, estará dirigido por María del Carmen López Fernández, que es subdirectora de Exposiciones de la Fundación Mapfre.

Unas pinturas de época romana de una villa ligada a la actividad de la pesca y en la que aparecen peces y pájaros se hallaron ayer en las obras del museo, lo que la baronesa Carmen Thyssen, presidenta de la Fundación Palacio Villalón del museo, ha calificado como "una alegría nueva" y algo "precioso".

Thyssen, que ha calificado el museo como "maravilloso", ha presidido la reunión del patronato, que ha aprobado la plantilla del centro -unas 30 personas- y ha conocido las obras de la colección Carmen Thyssen, que quizás no se puedan exponer todas a la vez, sino que rotarán y habrá exposiciones temporales.

En la colección hay autores como Fortuny, Muñoz Degráin, Barrón, Cabral, Beruete, Regoyos, Romero de Torres, Iturrino, Gutiérrez Solana o Zuloaga.

El vicepresidente de la fundación y alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha dicho en la conferencia de prensa que es "casi una premonición" el hallazgo de unas pinturas romanas "impresionantes" donde se levanta el museo Thyssen, una excavación que podrá verse y ligarse al museo.

La directora, elegida entre once candidatos por un comité de expertos, es doctora en Historia del Arte y profesora en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha impartido hasta ahora la asignatura de Museología y museografía, a lo que tendrá que renunciar ante la nueva tarea.

Es autora de tres libros, el más conocido "La imagen de la mujer en la pintura española", de 2006, ha explicado Tomás Llorens, ex conservador jefe del Museo Thyssen de Madrid y patrono de la fundación que rige el de Málaga.

Esta madrileña de 35 años ha sido comisaria de siete exposiciones en los últimos años centradas en arte europeo y español de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Las obras del futuro museo Thyssen de Málaga (rehabilitación de un edificio del centro de la ciudad y construcción de uno anexo) están "avanzadas", según el alcalde.

Una vez incorporada la directora, contratará la plantilla para que cuando termine la construcción y lleguen las obras pueda abrir en pocas semanas.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha asegurado que la gestión de la recién elegida directora del Museo Carmen Thyssen- Bornemisza de Málaga, María del Carmen López Fernández, en la pinacoteca será "muy positiva".

De la Torre ha destacado la trayectoria de la nueva responsable del futuro museo, elegida por el Patronato de la Fundación Palacio Villalón, pues "tiene un brillante historial académico", según apunta el informe elaborado por el comité expertos que fue compuesto para designar dicho cargo.

Con 35 años es Doctora en Geografía e Historia en la Universidad Complutense, donde imparte la asignatura 'Museología y Museografía'. Además, ha escrito tres libros y numerosos artículos dedicados al arte español de finales del siglo XIX y principios del XX; ha sido comisaria de siete exposiciones y, desde 2004, trabaja en la fundación Mapfre como Subdirectora de Exposiciones.

La designación del cargo ha sido aprobado en el día de hoy en una reunión celebrada por el Patronato de la Fundación Palacio de Villalón en el Ayuntamiento de Málaga, en la cual también se han conocido las obras que formarán la colección que se va a exponer en la pinacoteca malagueña y que se centra en el siglo XIX español.

Se trata de unas 230 piezas, de las cuales el museo acogerá alrededor de 170, según ha explicado el alcalde durante la rueda de prensa en la que estuvo acompañado, entre otras personalidades, por la presidenta de la Fundación Palación Villalón, la baronesa Carmen Thyssen.

La colección estará estructurada por capítulos y estará conformada por obras de artistas como Joaquín Sorolla, Francisco de Zurbarán, Guillermo Gómez Gil o José García Ramos. Se llevará a cabo una rotación de las obras, de forma que todas las que componen la colección --230-- sean expuestas en el museo, según ha explicado Tomás Llorens, miembro del comité de expertos.

Por último, tanto el alcalde como la baronesa han recordado que el plazo de apertura del museo, el cual se fijo para principios del próximo año, se mantiene.

EFE

20100921

AUMENTO ENTRE EL 10 Y EL 15% EN LAS OFERTAS DE EMPLEO EN MALAGA

El otoño trae indicios de mejora para el mercado laboral malagueño

Empresas de trabajo temporal esperan un aumento de entre el 10 y el 15% en las ofertas de empleo durante este mes y el que viene

Septiembre y octubre han sido tradicionalmente buenos meses para buscar trabajo. Las empresas iniciaban proyectos animadas por el nuevo curso y reforzaban plantilla con el objetivo de cumplir sus objetivos antes de fin de año. Eso era, claro, antes de que la crisis hiciera su aparición. Ahora, después de dos años en los que las oportunidades no han llovido precisamente sobre el mercado laboral malagueño, la sequía empieza a remitir. La empresa de trabajo temporal Adecco prevé un aumento de entre el 10 y el 15% en las ofertas de empleo durante los meses de septiembre y octubre.

«Estamos aún un 25% por debajo de los niveles de contratación de 2007, pero vemos indicios de recuperación. Las empresas se han quedado muy justas de personal después de los recortes que han hecho y ahora, ante cualquier eventualidad, como un pedido imprevisto o una baja por enfermedad, tienen que reforzarse», explica el director regional de Adecco, Raúl Cortés. En opinión de este experto, muchos contratos se hacen a través de ETT porque las compañías «aún no se sienten seguras como para contratar de forma indefinida».

«El año pasado por estas fechas estábamos en caída libre», reconoce la directora de Manpower en Andalucía, Paula Fernández. «Este otoño estamos notando una ligera subida de las contrataciones en la hostelería y el sector servicios, ligado al turismo de convenciones y cultural en Málaga», argumenta. Esta tendencia al alza del turismo 'de invierno' también es percibida por otras agencias como Randstad o la ya citada Adecco.

La distribución y la logística son otros sectores que demandan personal en estas fechas, tanto para labores de inventario como para preparar la campaña navideña. Además, hay industrias alimentarias que concentran su producción en estos meses de cara a las fiestas, por lo que también refuerzan su plantilla. El telemarketing y las promociones son otro yacimiento potencial de empleo. Y durante los últimos meses del año, como recuerda José María Cantalapiedra, responsable de Randstad, «el sector de finanzas y seguros está pidiendo perfiles de banca, administrativos y contables».

Mención aparte merece el sector tecnológico por el dinamismo que está demostrando. La empresa Arelance, dedicada a captar profesionales de la informática en el PTA para desarrollar proyectos de 'software' en grandes compañías, está ya «en niveles de actividad de antes de la crisis», asegura su gerente, Pablo Díaz. «De hecho, tenemos el máximo histórico de personal contratado: 200 personas. Nosotros ya hemos pasado la crisis», concluye.

LOS SECTORES

Logística y distribución. Demandan personal de refuerzo con vistas a la campaña navideña. También es época de inventario.

Finanzas. Entidades bancarias y aseguradoras piden personal administrativo, contable y de banca.

Hostelería. Repunta la demanda generada por el turismo de convenciones y cultural.

Telemarketing y promociones comerciales. Un clásico del empleo temporal.

Nuevas tecnologías. Programadores informáticos.

20100920

MISTERIOS DEL CEREBRO




Los bebes empiezan a aprender palabras a los diez meses

A esa edad sólo puedan balbucear sonidos ininteligibles, a los diez meses los bebes pueden aprender dos palabras por día, pero sólo las que nombran objetos que les interesan a ellos y no al que les habla.

La conclusión surge de una investigación de las universidades Temple, Delaware y Evansville, en los Estados Unidos, que se publica en el número de marzo/abril de la revista Child Development (Desarrollo Infantil).

En su estudio, los investigadores les mostraron a 44 bebes dos objetos separados -uno "interesante" y otro "aburrido"- y les asignaron palabras inventadas, como "modi" o "worp". Luego, midieron cuánto tiempo miraban los objetos y cuál miraban cuando se los nombraban.

Así comprobaron que, a los diez meses, antes de decir mucho de nada, los pequeños eran capaces de aprender dos nuevas palabras en una sesión. Utilizando un test de comprensión (en lugar de esperar que los bebes pronunciaran las palabras), pudieron mostrar que ellos asignaban un vocablo al objeto que más les gustaba, independientemente de cuál fuera el que nombraban los investigadores.

"Descubrimos que nosotros podíamos observar uno de los objetos, tomarlo e incluso moverlo, pero el bebe naturalmente asumía que la palabra que estaba escuchando correspondía al objeto que le resultaba interesante, y no al que nos resultaba interesante a nosotros", dijo una de las autoras del estudio, Kathy Hirsh-Pasek, docente de psicología y directora del Laboratorio Infantil de la Universidad de Temple.

"Los bebes simplemente le asignan una «etiqueta» al objeto más interesante que ven -agregó Shannon Pruden, autor principal del trabajo-. Tal vez es por eso que los chicos aprenden palabras más rápido cuando los padres miran y nombran objetos que ellos ya habían considerado interesantes."

De acuerdo con los investigadores, estos resultados tienen enorme trascendencia para los padres y cuidadores. Destacan que los bebes están escuchando nuestras conversaciones y tratando de aprender palabras mucho antes de poder decirlas. También aconsejan que cuando les hablemos a nuestros hijos pequeños lo hagamos sobre cosas que les gustan a ellos y no sobre las que nos gustan a nosotros.

Los científicos también destacaron que alrededor de los 18 meses el interés de los chicos cambia. Comienzan a aprender palabras de forma diferente, fijándose más en lo que le interesa a la persona que les habla.

"El chico de 18 meses es una personita socialmente hábil, que puede penetrar en la mente del que le habla y en el vasto diccionario mental que el adulto tiene para ofrecer -dijo Hirsh-Pasek-. Pero a los diez meses ellos simplemente no pueden tomar en cuenta la perspectiva de quien les habla."



El cerebro es supersticioso por naturaleza


Bruce Hood, Profesor de Psicología del Desarrollo en la Universidad de Bristol, llevó a cabo el experimento para demostrar que los esfuerzos de algunos científicos por combatir las creencias "irracionales" son finalmente fútiles.

Para demostrar su teoría, el Profesor Hood les preguntó a los miembros del público de un festival de ciencias, si estaban preparados para probarse una anticuada chaqueta azul a cambio de un premio de 10 libras esterlinas. Después de que no pocos voluntarios levantasen la mano, él les dijo entonces que la chaqueta pertenecía a Fred West, el asesino múltiple. Al oír esto, la mayoría de los voluntarios bajaron sus manos.

En realidad, la chaqueta no había pertenecido a Fred West.

El experimento demostró que la creencia de que lo era, hizo incluso a personas que se consideran racionales, sentirse incómodas.

"Es como si la maldad, una postura moral definida por la cultura, se hubiera vuelto físicamente presente dentro de la ropa", explica el Profesor Hood.

Escrúpulos similares y "creencias" comparables, que poseen hasta los científicos más escépticos, explican, por ejemplo, por qué pocas personas estarían dispuestas a cambiar sus anillos de boda por réplicas idénticas. La diferencia entre conceder importancia sentimental a los objetos y creer en la religión, la magia o lo paranormal, es sólo de grado, según el Profesor Hood.

Estas tendencias son casi ciertamente un producto de la evolución. La mente humana está adaptada para razonar intuitivamente, de modo que pueda generar teorías sobre cómo funciona el mundo, incluso cuando no pueden verse los mecanismos ni deducirse con facilidad.

Según el Profesor Hood, debido a que los humanos operamos intuitivamente, no tiene sentido instar a las personas a abandonar sus sistemas de creencias, porque ese componente irracional opera a un nivel tan fundamental, que ninguna cantidad de evidencias racionales puede erradicarlo, de igual modo que no podemos erradicar un instinto sólo porque sea lógico hacerlo.

El Profesor Hood estuvo en el Festival Anual en Norwich, presentando su trabajo de investigación sobre el origen de las creencias místicas.



Confirman la región cerebral relacionada con el sentido de la justicia


Un experimento muy interesante pone de manifiesto que una región de nuestro cerebro controla el sentimiento de justicia.

Todas las sociedades dependen de los individuos para determinar lo que es justo y lo que no lo es. Si vemos una acción injusta realizada por otra persona tendemos a censurarla o incluso a castigarla con el sistema penal. En todo caso este sentido de la justicia proporciona una suerte de nexo entre todas las personas que componen una sociedad.

Pero todos tenemos tendencias egoístas, y hay situaciones en las que podemos sacar ventaja si rompemos las reglas. ¿Qué es lo que nos impide sucumbir a nuestros deseos y engañar a los demás? Obviamente, el castigo que los demás nos puedan imponer.

Ahora un equipo de economistas y neurólogos han identificado la región del cerebro que juega el papel principal en todo este asunto. Este trabajo de investigación, publicado en Science recientemente (Knoch D., Pascual-Leone A., Meyer K., Treyer V.y Treyer V. Science, doi:10.1126/science.1129156, 2006), arroja luz sobre cómo los humanos cooperamos entre nosotros, pero además tiene implicaciones en nuestro entendimiento de la economía y de los desórdenes mentales.

Los resultados están basados en un precioso experimento de economía que ya se realizó en el pasado y que se denomina “juego del ultimátum”.

En el juego del ultimátum participan dos personas y se juega con dinero real. Al llamado proponente se le da una cierta cantidad de dinero que tiene que dividir en dos partes no necesariamente iguales y quedarse con la que se le antoje. El respondedor tiene entonces dos opciones: quedarse con la parte que ha dejado para él el proponente o decidir que ninguno de los se queda con nada. Los dos conocen las reglas del juego previamente y el respondedor conoce el reparto realizado por el proponente. Además, el juego es a solamente a una mano. Aunque se puede repetir, no será con los mismos jugadores.

Según la teoría de juegos, que se utiliza en economía desde Nash, el segundo jugador debe de aceptar cualquier oferta pues el dinero que gane será siempre gratis y sobre cero. Sin embargo, lo que el experimento dice es que cuando la parte que se le deja al respondedor es considerada pequeña por éste, entonces rechaza la oferta y nadie gana.

En el pasado se realizó este experimento en varios países con diversos resultados. En algunos casos si cantidad dejada al respondedor era un porcentaje pequeño nadie ganaba, aunque a veces esa parte era el salario mensual medio del país. Pero había diferencias culturales. Por ejemplo, en países donde hay gran tradición por el regalo no se aceptaban porcentajes por debajo del 60%, en occidente no se aceptaba algo no igualitario que bajase del 40%, y ciertos granjeros de la Sudamérica tropical aceptaban casi cualquier oferta por pequeña que fuera.

En este caso aquí tratado se daba al proponente 20 francos suizos a dividir en dos partes. Éste tenía que mantener un equilibrio entre la tendencia a ganar el máximo dinero y el ser castigado sin ganar nada. Si por ejemplo dejaba sólo 5 de esos francos para el respondedor, éste lo rechazaba por considerarlo insultantemente injusto y en consecuencia decidía castigar al proponente aunque perdiera esos 5 francos. El respondedor estaba dispuesto a castigar al proponente aunque le costase dinero, es decir, en contra de su propio interés.

Teniendo en cuenta sólo al individuo, el sentido de la justicia es difícil de entender en términos evolutivos porque no es obvio ver las ventajas reproductivas de castigar al que es injusto. Incluso ese acto de castigo puede poner en peligro al justiciero, con lo que la pervivencia de sus genes no estaría clara. Desde este punto de vista sería más lógico pensar que la tendencia a mirar en nuestro propio interés tendría más éxito reproductivo y los genes “egoistas” (no en el sentido de Richard Dawkins) tenderían a seleccionarse.

Se sabía, gracias imágenes de resonancia magnética nuclear funcional, que la región derecha del córtex prefrontal dorsolateral (o CPFDL) estaba implicada en el proceso que controla este tipo de juego.

Estos investigadores de la Universidad de Zurich utilizaron los pulsos magnéticos de una técnica conocida como estimulación magnética transcraneal (consistente es unas bobinas aplicadas sobre la cabeza) para detener la actividad del CPFDL temporalmente.

Cuando los individuos así condicionados jugaban al juego del ultimátum como respondedores eran más proclives a tomar el dinero, aunque éste representase un porcentaje pequeño. Si el porcentaje era realmente muy pequeño entonces también lo rechazaban.

Los investigadores concluyen que esta parte del córtex cerebral está relacionada con el sistema del cerebro que determina el sentido de la justicia y que ayuda a suavizar los deseos racionales de tomar cualquier cosa que sea ofrecida.

El resultado además apoya la teoría de que las emociones, que incluye el sentido de la justicia, juegan un papel importante en la toma de decisiones económicas. Aunque esto sea un poco de sentido común, en los economistas todavía prevalece la idea de que las decisiones son racionales y que creemos que un franco es un franco y que hay que tomarlo en cualquier circunstancia.

El interés propio es importante en el ser humano, pero también lo es el sentido de justicia. Esta región del cerebro relacionada con el manejo de la “ética” está expandida sólo en los humanos y podría explicar por qué los animales no tienen esta clase de comportamientos. Es una parte que madura tarde en los adultos, alrededor de los 20 o 22 años, quizás por eso los adolescentes son menos proclives a seguir las reglas de los adultos. El sistema penal ya tiene en cuenta este hecho cuando la aplicación de la ley es diferente por debajo de los 16 o 18 años de edad.

Algunos expertos dicen que este hallazgo puede además ayudar a entender cierto tipo de desórdenes mentales. Las personas con autismo o esquizofrenia juegan a este juego de manera diferente, quizás porque luchan para entender las emociones que su oponente pueda sentir.

Todavía queda por saber cuáles son los mecanismos neurológicos subyacentes a este fenómeno, así como explicar las diferencias culturales.

Parece que dependiendo de la cultura el sistema que controla el sentimiento de justicia es cargado con las reglas locales, y una vez hecho esto nos comportamos para defender unos derechos que pertenecen al grupo social. Somos seres sociales y aceptar 1 franco de los 20 puede mandar el mensaje erróneo de que está bien engañar a los demás. Un individuo que se aprovecha de la sociedad en la que vive, pone a ésta en peligro, y por extensión a las personas que la forman. El sentimiento de justicia sería por tanto un producto social que protegería a largo plazo a la sociedad en su conjunto, aunque se tenga que sacrificar a corto plazo el beneficio de uno de los individuos que la forman. El sujeto excesivamente egoísta o que permite el egoísmo, al ser castigado por la sociedad, tendría por tanto menos éxito reproductivo. La selección natural vendría dada por el ambiente creado por el grupo social. Quizás la genética de poblaciones lo pueda explicar.

La generalización de una ética laxa, relajada o excesivamente tolerante para los demás condicionaría para mal a la sociedad en su conjunto. Bajo esta hipótesis las sociedades más justas con un sistema más meritocrático deberían de ser las más avanzadas. Sería interesante correlacionar el sentimiento de justicia medido de esta manera con el éxito social o económico de los países.


Neurólogos consideran a la música como un importante reductor de los niveles de ansiedad y hostilidad en el cerebro


Los especialistas participantes en la Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología destacan las propiedades musicales en tratamiento de enfermedades aunque también señalan algunos peligros para los profesionales.

Especialistas en Neurología han analizado las relaciones existentes entre el cerebro y la música, la música como tratamiento de enfermedades y las enfermedades a las que da origen la música durante la XXVIII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), celebrada recientemente en Cádiz. Entre los beneficios han destacado reducción de los niveles de ansiedad y hostilidad, su inducción al sueño, una mejora en la conducta de los niños y su importante contribución en la prevención de estados de agitación.

Así lo expresó el neurólogo Jesús Acosta, del Hospital Universitario Puerta del Mar, de Cádiz, quien también apuntó efectos negativos como origen de numerosas enfermedades. En este sentido, el doctor Acosta habló de las tecnopatías más frecuentes que padecen los músicos, tal es el caso de lesiones articulares, cervicales, distonías, tendinitis..., así como pérdidas elevadas de audición. En el caso concreto de los cantaores de flamenco habló de la disfonía (también conocida como voz leñosa) que sufren algunos por el uso peculiar que hacen de su voz.

De igual forma, el neurólogo expuso las alteraciones de conducta a las que pueden verse sometidos los músicos debido, fundamentalmente, a la ansiedad y estrés a la que están sometidos antes de una actuación, la depresión a la que pueden llegar si algo no les sale bien, la drogodependencia, como consecuencia de la búsqueda de estímulos externos, o el abuso de fármacos.

La relación entre música y cerebro también fue ampliamente expuesta en una ponencia en la que el doctor Acosta hizo referencia a casos de amusia, es decir, personas que no poseen sensibilidad para la música; mientras que, por el contrario, los autistas entienden los sonidos musicales y no las palabras. De igual forma, habló de músicos de gran importancia que sufrían trastornos cerebrales y que, sin embargo, llegaron a componer obras maestras.

En este sentido, citó la afasia de Ravel, las alucinaciones auditivas de Schumman, derivadas de brotes de psicosis y esquizofrenia, y que se supone dieron origen a compases de algunas de sus partituras; o de cómo el gaditano Manuel de Falla padecía una dermatitis aguda debido a su manía de lavarse constantemente las manos.



El cerebro 'oculta' información para evitar que haya errores

Un estudio del Parque Científico de Barcelona ha permitido conocer con más detalle cómo se localiza la información táctil y, en concreto, desvelar que el cerebro evita las confusiones manteniendo la parte inicial del procesamiento por debajo del umbral de la conciencia.

El cerebro oculta información para evitar que haya errores, según sugieren Salvador Soto-Faraco y Elena Azañón, del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva (GRNC), adscrito al Parque Científico de Barcelona, en un estudio que acaban de publicar en la edición electrónica de la revista Current Biology, y que aparecerá el 22 de julio en la edición impresa.

"Los resultados han permitido conocer más a fondo cómo se localiza la información táctil y sugieren que el cerebro evita las confusiones entre los distintos marcos de referencia espacial de los que dispone manteniendo la parte inicial del procesamiento por debajo del umbral de la conciencia", ha explicado Soto-Faraco.

Es decir, que este sistema de transformación espacial trabaja de manera similar a cuando se toman notas de forma rápida y esquemática, y después se pasan a un formato definitivo, desechando el borrador original.

"El principal hallazgo ha sido confirmar que las sensaciones táctiles se localizan inicialmente de forma inconsciente a nivel anatómico, y sólo se toma conciencia de ellas cuando el cerebro ha formado la imagen de su origen en el espacio externo al cuerpo", ha añadido Soto-Faraco. El ejemplo que utilizan para que se entienda mejor este proceso es el del mosquito que se posa en el antebrazo y la reacción inmediata para ahuyentarlo y que no pique.

Confusión

La coexistencia de diversas representaciones espaciales a nivel cerebral era algo que se conocía desde hace tiempo, y también se sabía que ese hecho podía crear confusión en algunos casos, como ocurre cuando se invierte la posición anatómica de algunas partes del cuerpo (por ejemplo, al cruzar los brazos).

"Es un problema que el cerebro resuelve rápidamente en cuestión de décimas de segundo, pero que requiere compatibilizar la información que llega en formatos muy distintos", según Soto-Faraco.

Para averiguar cuánto tarda el cerebro en realinear estas representaciones espaciales, el equipo del GRNC ideó una metodología específica que permite medir, de manera indirecta, la localización de una sensación táctil en la piel.



Metodo de Estudio


Para ello evaluó el tiempo de respuesta a un breve estímulo visual (un flash producido mediante un diodo) presentado cerca de una de las manos del observador.

Los investigadores compararon el tiempo de reacción al flash cuando aparecía cerca de la mano donde el observador había recibido previamente un estímulo táctil, con el tiempo de reacción al mismo flash cuando aparecía cerca de la mano contraria. En el estudio principal se pidió a los participantes (un grupo de 32 estudiantes universitarios) que cruzasen sus brazos sobre una mesa, de manera que la mano derecha estuviera situada en el campo visual izquierdo, y viceversa, a fin de conseguir que la posición externa de las manos no coincidiera con su posición anatómica.


¿Cómo interpreta la información nuestro cerebro?


la luz, los sonidos y los olores, por ejemplo, son transformados por nuestros órganos sensoriales en un código formado por impulsos eléctricos que viaja a través de las neuronas hasta el cerebro. Se piensa que tanto la sincronización como la frecuencia de dichos impulsos ofrecen información sobre el comienzo y la intensidad del estímulo. Sin embargo, cómo trata esta información el cerebro ha sido hasta ahora una pregunta sin respuesta.

En lo que se puede considerar un gran avance en el camino correcto, el grupo liderado por Massimo Scanziani ha descubierto que diferentes neuronas en el cerebro responderán a porciones específicas de la información. Es decir, para descifrar la enorme cantidad de información que llega al cerebro, el trabajo es dividido entre neuronas especializadas. Cada neurona selecciona literalmente el tipo de información que se supone va a procesar, para la cual es competente. Un proceso que se parece al músico de una orquesta que sólo lee la parte de la partitura escrita para su instrumento.

Los científicos necesitaban ver y registrar los impulsos eléctricos de células nerviosas individuales, así que utilizaron lonchas de cerebro de rata, mantenidas con vida gracias a una solución química especial, lo que permitió observarlas en acción a través del microscopio. Se usaron estímulos eléctricos para simular la llegada de información, tras lo cual se vigiló qué célula nerviosa leía qué parte de la información. Frédéric Pouille y Scanziani descubrieron que algunas células nerviosas sólo estaban pendientes del primer impulso, mientras que otras sólo respondían a impulsos eléctricos múltiples que llegaran bajo ciertas frecuencias.

Cada neurona especializada tiene una estructura tal que le permite realizar muchas conexiones. En cada instante, puede estar recibiendo múltiples mensajes de múltiples fuentes, pero sólo responderá a aquella información que posea la sincronía y frecuencia de impulsos adecuadas.

La sincronización es muy importante porque la información visual, táctil y auditiva lo requiere. Si no fuera así, veríamos mover los labios de una persona mientras habla, pero las palabras que oiríamos no coincidirían con ese movimiento de labios, como una película mal doblada.

El cerebro también necesita saber cuán intenso es un estímulo, porque ello puede influir en la acción que deba tomarse. Por ejemplo, un zapato incómodo tendrá que dejar de ser ignorado a medida que se desarrolle una ampolla en nuestro pie.

Los experimentos de Scanziani y su grupo se centraron en el hipocampo, una región esencial para el aprendizaje y la memoria. Pero los científicos creen que otras zonas del cerebro también pueden utilizar los mismos principios para ordenar la información que reciben.



El cerebro es el órgano que permite nuestra existencia, es la parte más importante del Sistema Nervioso



Ocupa casi todo el cráneo y solamente pesa entre 1.2 kg. y 1.5 kg.

Suele ser un poco más grande en el hombre que en la mujer, pero el tamaño por sexos, no tiene nada que ver con las capacidades, la inteligencia y funciones que realiza, aunque en comparación con el cerebro de los animales, se considera que el tamaño determina muchas de las funciones que solamente realiza el ser humano.

El cerebro es una masa formada de billones de células nerviosas, tiene color rosa-grisáceo y rellena todo el cráneo, desde la frente hasta el occipucio, que es la parte de la nuca.

Está protegido por el cráneo y cubierto de una sustancia conocida como materia gris, debajo de la que hay una capa formada por millones de neuronas o prolongaciones nerviosas conocida como materia blanca.

Su superficie es arrugada como una nuez, en ella se forman como salientes llamadas cincunvoluciones y unos surcos que dividen cada sección llamados cisuras. Las más importantes son las cisuras de Silvio y las de Rolando.

Lóbulos cerebrales

El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferios que están conectadas entre sí por el cuerpo calloso.

En cada hemisferio se distinguen unas secciones llamadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso craneal con el que entran en contacto: lóbulo frontal, con hueso frontal; lóbulos parietales, con huesos apriétales; lóbulo occipital, con hueso occipital y lóbulos temporales, con huesos temporales.

El lóbulo frontal o sea el que está en la frente, está muy desarrollado, en su corteza se coordinan los movimientos, el razonamiento y las emociones. En esta parte de nuestro cerebro se define nuestra inteligencia y personalidad.

Los lóbulos temporales intervienen en la memoria, la audición y el lenguaje y parece que también en el desarrollo de algunas sensaciones como el miedo, los celo o el enojo.

Los lóbulos parietales abarcan la corteza sensitiva o sea la de los sentidos. En ella se localizan las terminaciones de los centros del oído, el olfato, el tacto y el gusto.

El lóbulo occipital está detrás de la nuca y tiene entre sus funciones la de la vista.











PARTES DEL CEREBRO


CORTEZA CEREBRAL: Corresponde a la capa de sustancia gris que cubre los hemisferios cerebrales.

En la corteza se pueden reconocer 6 capas:

1.- Molecular / 2.- Granulosa externa / 3.- Piramidal / 4.- Granular interna / 5.- De las grandes pirámides / 6.- Estrellada profunda y corpúsculos polimorfos.

Los dos hemisferios suelen funcionar en conjunto, pero cada hemisferio está muy especializado.

La corteza se subdivide en distintas áreas funcionales (interconectadas entre sí):

-Área sensomotora Se localiza delante de la cisura central, es responsable de todos los movimientos voluntarios de los músculos del cuerpo.

Las células nerviosas que controlan los movimientos de los dedos del pie están en la parte superior de la cisura, mientras que los movimientos faciales secontrolan de la parte inferior del girus angularis.

-Área somatosensorial Se localiza detrás de la cisura central , recibe impulsos desde la superficie cutánea, así como de las estructuras debajo de la piel. Sensaciones como el tacto y el gusto también se procesan aquí.

Las células nerviosas que reciben la sensibilidad de los dedos del pie están en la parte alta de esta región, mientras las provenientes de la cara están en la base.

-Área auditiva Zona de la corteza relacionada con la audición, se encuentra en la parte superior del lóbulo temporal.

-Área relacionada con la vista La corteza visual se localiza en parte posterior o lóbulo occipital.

-Área olfativa Se localiza en la parte anterior, en la parte interna del lóbulo temporal.

-Área de Broca Zona que controla el lenguaje, situada debajo del área motora; es la responsable de los movimientos musculares de la región faríngea y de la boca implicados en el habla.

El área frontal, interviene en el conociminto, la inteligencia y la memoria. Por ejemplo, después de un estímulo sensorial como la visualiozación de un nuevo objeto, éste es archivado y almacenado por la memoria durante un corto período, o a veces en forma más permanente en determinadas céluas nerviosas del cerebro. Cuando el objeto se ve de nuevo, la memoria se activa y el objeto es reconocido.

DIENCÉFALO: Estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales. Se encuentra enbtre los hemisferios y el tronco del encéfalo, y a través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral. El diencéfalo se compone de varias partes: Tálamo, hipotálamo, Subtálamo, épitálamo.

a) Tálamo: (centro de enlace de los impulsos nerviosos). Es una sustancia gris que forma la mayor parte del diencéfalo. Es una región de gran importancia funcional y sirve como estación celular para todos los sistemas sensitivos principales (excepto la vía olfatoria). El tálamo se sitúa a cada lado del tercer venrículo.

El tálamo constituye un centro sensitivo primitivo que sirve para registar un tipo de sensación generalizada e imprecisa.

b) Hipotálamo: Está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas áreas y núcleos:

Zona medial Se encuentran los siguientes núcleos: núcleo preóptico/núcleo paraventricular/núcleo dorsomedial/núcleo ventromedial/núcleo infundibular/núcleo posterior.

Zona lateral Se encuentran los siguientes núcleos: núcleo supraóptico/núcleo lateral/núcleo tuberomamilar/núcleos laterales del tuber.

Aunque el hipotálamo constituye menos del uno por ciento del volumen total del cerebro humano, ejerce efectos importantes sobre el sistema endocrino (centros productores de hormonas), sobre el sistema nervioso autónomo (que controla las acciones involuntarias) y sobre un sistema neuronal mal definido que se denomina sistema límbico (relacionado con la motivación y los instintos).

Funciones del hipotálamo

Cumple una función importante en la regulación del comportamiento relacionado con la alimentación.

También produce efectos sobre el sistema cardiovascular y el resto del sistema nervioso autónomo. Su acción es vital para mantener la coordinación entre el cuerpo y la mente (es responsable de los cambios que deben producirse en el organismo antes de realizar ejercicio físico o en una situación de peligro.

El hipotálamo puede ser considerado como el termostato que mantiene constante y regula la temperatura corporal. Es capaz de poner en marcha los mecanismos que controlan la temperaturadel uerpo y puede iniciar los escalofríos, la contracción o dilatación de los capilares sanguíneos periféricos, comportamientos tales como quitarse o ponerse ropa, encender la calefacción central o moverse hacia la sombra.

Funciones endocrinas del hipotálamo

El hipotálamo es responsable del control de las hormonas liberadas por los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis. Las hormonas segregadas por el hipotálamo que afectan al lóbulo anterior de la hipófisis son: 1.-hormona liberadora de corticotropina (estimula la liberación de la hormona adrenocorticotropina) 2.-hormona liberadora de tirotropina (estimula la liberación de la hormona estimulante del tiroides) 3.-hormona liberadora de la hormona del crecimiento y somatostatina (estimula e inhibe la liberación de la hormona del crecimiento) 4.-hormona liberadora de gonadotropina (controla la liberación de hormona estimulante del folículo y de hormona luteinizante) 5.- factor inhibidor de la liberación de prolactina (controla la liberación de esta hormona).

c) Subtálamo: Está delante del tálamo y al lado del hipotálamo, su función principal se relaciona con le movimiento corporal. Las vías neuronales que lo atraviesan van hacia el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales.

Entre los grupos de células nerviosas del subtálamo se cuentan las terminaciones craneales del núcleo rojo y la sustancia negra. El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo. El núcleo tiene importantes conexiones con el cuerpo estriado. Interviene en el control de la actividad muscular.

d) Epitálamo: Consiste en los núcleos habenulares y sus conexiones, y la glándula pineal.

La habénula es un pequeño grupo de células nerviosas de situación medial a la cara posterior del tálamo. Recibe fibras aferentes del núcleo amigdalino en el lóbulo temporal a través de la estría medular; otras fibras vienen de la formación del hipocampo a través del fórnix.

El cuerpo o glándula pineal es una pequeña estructura cónica unida al diencéfalo por el talio pineal. Se hallan dos tipos de células en la glándula, los pinealocitos y las células gliales.

La glándula pineal no posee células nerviosas, pero recibe fibras simpáticas adrenérgicas procedentes de los ganglios simpáticos cervicales superiores.

La glándula pineal es la glándula endocrina capaz de influir sobre las actividades de la hipófisis, los islotes de Langerhans, la paratiroides, las suprarenales y las gónadas. Las secreciones pineales llegan a sus órganos blancos el torrente circulatorio o el líquido cefalorraquideo. Sus acciones son en su mayor parte inhibidoras; inhiben de manera directa la producción de hormonas o inhiben de manera indirecta la secreción de factores de liberación por parte del hipotálamo.

GANGLIOS BASALES: Existe una vía directa que activa el movimiento y una vía indirecta que tiende a inhibir el movimiento.

Vía directa: Tiende a transformar la idea abstracta de un movimiento en la realización del mismo. Por esta vía la idea de un movimiento se transforma en su ejecución.

Vía Indirecta: Tiende a producir el efecto contrario, y a inhibir los movimientos, ya que tiene 3 sinapsis inhibidoras en serie en lugar de 2 como la vía directa, y esto invierte el sentido de la estimulación.

La vía directa tiende a activar los moviminetos voluntarios, y la vía indirecta a inhibir la aparición de componentes involuntarios en el movimiento. Un adecuado equilibrio entre las dos produce los movimientos normales.

Corea de huntington: Deja de funcionar la vía indirecta, inhibe a los movimientos involuntarios. En etapas más avanzadas también se produce degeneración de la corteza cerebral, y aparece demencia.

Balismo: Se producen movimientos involuntarios de los brazos, como la ación de lanzar un objeto. Se debe a una lesión en el núcleo subtalámico, habitualmente debido a una hemorragia. Frecuentemente aparece sólo en un brazo denominándose hemibalismo.

Atetosis: Se producen movimientos involuntarios, pero acompañados de hipertonía, lo que le diferencia del corea de huntington, en el que hay hipotonía. Se debe a lesiones del putamen.

MÉDULA ESPINAL: Es la zona del sistema nervioso central que ocupa el canal vertebral. Se extiende desde el orificio occipital hasta la región lumbar de la colunma vertebral. Su parte final (como medular) se encuentra a nivel de las vértebras lumbares primera y segunda y se prolonga en un hilo terminal rodeado porlas últimas raíces de los nervios espinales, que forman la llamada cola de caballo.

La sustancia gris central de lamédula tiene forma de H, con sus brazos (astas anteriores y posteriores) unidas por un tramo horizontal, o comisura gris, atravesado a su vez por el canal medular, que encierra el líquido cefalorraquídeo.

En la sustancia blanca se prolongan unas fibras ascendentes y descendentes agrupadas en los denominados cordones. Las fibras descendentes conducen las influencias motoras desde los centros superiores a las células motoras de las astas anteriores; las astas posteriores reciben la sensibilidad de la periferia del organismo y la dirigen a las fibras ascendentes.

Transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la información que le llega desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula enviando impulsos. La médula espinal también transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central.

LA NEURONA:Una neurona es una célula de gran longitud formada por un área central engrosada que contiene el núcleo, unaprolongación llamada axón, y unas prolongaciones arborescentes más cortas llamadas dendritas. las dendritas reciben los impulsos procedentes de otras neuronas. (las excepciones son las neuronas sensitivas, como las que transmiten información sobre la temperatura o el tacto, en lasque la señal es generada por receptores cutáneos especializados). Estos impulsos se propagan eléctricamente a lo largo de la membrana celular hasta el final del axón. En el extremo del axón la señal se transmite de forma química a una neurona adyacente o a una célula muscular.

En el tejido nervioso, además de las neuronas que constituyen los elementos celulares, se encuentra la sustancia intercelular llamada neuroglia.

La neuroglia está constituida por células de tejido conectivo, sirve de soporte a las neuronas y con respecto a ellas cumple funciones de aislamiento, de protección y de transporte, ya que es por ella que los vasos sanguíneos llegan a las neuronas transportando las sustancias nutritivas.

La interrelación neuronal. Lasneuronas se relacinan entre sí porsinapsis, que son conexiones por contigüidad o por contacto. Se produce entre el telendrón de una neurona con las dendritas de la otra o entre el axón de una neurona y el cuerpo de otra. Los impulsos pasan en una sola dirección, que no puede invertirse.

HEMISFERIOS CEREBRALES: Tiene una función básicamente distinta que es la de dirigir la conducta aprendida. Los complejos fenómenos de la conciencia, inteligencia, memoria, discernimiento e interpretación de las sensaciones tiene su base fisiológica en las actividades de las neuronas de los hemisferios cerebrales.

Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica, con los dos lóbulos que emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos, ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio dominante de una persona sesuele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales. En casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio dominante es el izquierdo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS SEGÚN SU FUNCIÓN

Los músculos esqueléticos también se pueden clasificar según su función. Bajo esta agrupación, tenemos músculos que son agonistas, antagonistas, estabilizadores y sinergistas.

AGONISTAS O MOTORES

Son aquellos músculos esqueléticos responsables directamente en producir el movimiento articular (mover el segmento corporal específico). Esto se puede llevar a cabo mediante una contracción concéntrica, excéntrica o dinámica. Si un músculo se contrae concéntricamente, se dice que es agonista de las acciones articulares que resultan de dicha contracción. Por ejemplo, el triceps braquial es un agonista de la extensión del codo.

Tipos de músculos motores o agonistas

- Motores Primarios: Son los músculos motores más efectivos e importantes para realizar el movimiento articular observado.

- Motores accesorios (o auxiliares): Representa aquellos músculos motores que ayudan a ejecutar un movimiento, pero que son menos efectivos e importantes, o se contraen solamente bajo ciertas circunstancias.

- Músculos de emergencia: Son músculos motores accesorios que sólo entran en acción cuando se necesita una fuerza total de magnitud excepcional. Por ejemplo, cuando un movimiento se ejecuta contra una resistencia.

MÚSCULOS ESTABILIZADORES, FIJADORES O SOSTENEDORES

Son aquellos músculos que se contraen estáticamente para fijar/afirmar, estabilizar o sostener un hueso o parte del cuerpo contra la tracción de los músculos que se contraen, contra la tracción de la fuerza de gravedad, o contra cualquier otra fuerza que interfiere con el movimiento deseado, de manera que otro músculo activo tenga una base firme sobre la que puede ejercer tracción y efectuar dicho movimiento deseado.

Tiene la principal función de estabilizar o fijar uno de los dos extremos en el cual se inserta/adhiere al hueso el(los) músculo(s) que contrae(n) (agonistas), de manera que sólo se ejecute el movimiento deseado en otro extremo del hueso donde se inserta músculo. Solamente estabilizando una de las uniones del músculo al hueso es que éstos podrán producir un movimiento efectivo/deseado sobre la otra unión del músculo al hueso.

El término sostenedor es utilizado cuando la extremidad o el tronco debe ser sostenido contra la tracción de gravedad mientras un segmento distal como la mano, pie o cabeza, se encuentra empleada en el movimiento principal.

Por ejemplo: Si una persona extiende el brazo hacia delante, para abrir por tracción una puerta que se resiste, debe estabilizar sus partes corporales para vencer la resistencia. En este caso, la escápula debe ser estabilizada para poder utilizar los músculos que flexionan el codo.

MÚSCULOS SINERGISTAS

Los músculos sinergistas son aquellos que actúan con algún otro músculo o músculos como parte de un equipo. Un músculo sinergista concurrente son dos músculos motores que pueden ejercer una acción muscular común. Por separado, dichos músculos realizan una función secundaria antagonista entre ambos. Estos dos músculos se contraen simultáneamente para producir la acción común deseada, ya que contrarrestan o neutralizan sus respectivas acciones secundarias o indeseables.

Por ejemplo: Un músculo puede rotar hacia arriba y aductar mientras que el otro puede rotar hacia abajo y aductar. Cuando estos dos músculos se contraen al mismo tiempo con el fin de provocar la aducción, sus funciones rotatorias se contrarrestan o neutralizan una a la otra.

com oresultado, el movimiento indeseado se "descarta" (sus funciones rotatorias) y la acción común deseada (aducción) se ejecuta.

MÚSCULOS ANTAGONISTAS O CONTRALATERALES

Estos son músculos cuya contracción tiende a producir una acción articular exactamente opuesta (y sitio opuesto) a alguna acción determinada de los músculos motores o agonistas.

Ejemplos: Durante la flexión a nivel de la articulación humeroulnar (codo), el agonista o motor primario es el bíceps braquial, puesto es el que se contrae y ejerce el movimiento. Por el otro lado, el antagonista/contralateral es el tríceps braquial, ya que es el que se relaja (acción opuesta al agonista).

Por el contrario, cuando se extiende el codo, el agonista es el tríceps braquial porque es el que se contrae y efectúa el movimiento articular de extender el codo. Entonces, el antagonista sería el bíceps braquial debido a que es el que se relaja en dicho movimiento (acción opuesta al tríceps).

Cuando un segmento del cuerpo se mueve mediante un esfuerzo muscular, los músculos que se contraen son los agonistas/motores en contracción concéntrica.

Cuando el movimiento de un segmento corporal se afecta por la fuerza de gravedad y resistido por la fuerza muscular, los músculos que se contraen son antagonistas en contracción excéntrica.

Cocontracción: Representa aquella contración que ocurre cuando se contraen simultáneamente los músculos agonistas/motores y antagonistas/contralaterales. Consecuentemente, no habrá un movimiento articular. Comunmente esto ocurre durante una contracción isométrica (estática) en espasmos musculares.


HISTORIA DE MEXICO

Historia de México

La historia de México, país ubicado en el norte del continente americano o, si se quiere, en la porción más septentrional de Mesoamérica, se remonta a unos 14.000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios.
Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.
A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.
Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte de tal siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales no aún superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su independencia de España y 100 años de su revolución transformadora.

Época precolombina. Civilizaciones mesoamericanas

Olmecas

La cultura olmeca, también conocida como cutura madre, tuvo su desarrollo entre los años 1200 a. C. y 500 a. C. en la región costera del Golfo de México (actualmente comprende los estados de Veracruz y Tabasco); dicha civilización se ubicó en el área central de los llamados Habitantes del país del hule.
La economía de los olmecas tuvo como base la agricultura de roza, la cual consiste en talar grandes extensiones de árboles para despejar la tierra y después sembrar; practicaban la caza y la pesca, así como, en menor medida, la recolección de frutos.
Los sitios arqueológicos más sobresalientes son La Venta,en el estado de Tabasco; la San Lorenzo y Tres Zapotes. En La Venta la construcción de sus edificios es simétrica, dispuestos en un eje largo que va de norte a sur; los monumentos están colocados a los lados. Este centro ceremonial sirvió de ejemplo para el resto de las culturas mesoamericanas, pues diseños similares los percibimos en otros centros urbanos.

Pirámide de La Venta, Tabasco. Posiblemente la más antígua de Mesoamérica.
Los sacerdotes, quienes poseían conocimientos astronómicos sobre los períodos de lluvia y los idóneos para la siembra, eran, probablemente, la clase dirigente. Algunos investigadores mexicanos han supuesto la existencia de un gobierno teocrático apoyado por la clase militar.
Existen pruebas de que los olmecas utilizaban una escritura jeroglífica y desarrollaron la Rueda Calendárica, evidencia de su progreso, la cual contaba con 365 días. Realizaron diversos monumentos, como las famosas cabezas olmecas, que probablemente eran retratos de guerreros prominentes en batalla o de personajes de alta jerarquía.
Esta cultura desapareció en el año 500 a. C., debido, probablemente, a un desastre natural que los obligó a dejar sus centros urbanos y, como consecuencia, desaparecer de los registros históricos. "La cultura olmeca se puede definir como la Cultura Madre de la América Pre-Colombina", según Mohd Ateeque.




Pirámide de La Venta, Tabasco. Posiblemente la más antígua de Mesoamérica.

Mayas

La Zona Arqueológica de Comalcalco en Tabasco fue edificada en terracota en una zona productora de Cacao
El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Chiapas y Tabasco en México; y Belice, Guatemala y Honduras en Centroamérica. A partir del siglo III de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el siglo IX, que ha sido llamado período clásico.
Tenían una sociedad de jerarquías, pero aún no queda claro si eran los guerreros o sacerdotes quienes gobernaban. La escritura jeroglífica maya ha despertado admiración de investigadores, así como también su progreso matemático y su desarrollo de un equivalente al álgebra. Inventaron el símbolo del cero y también alcanzaron desarrollo astronómico al construir observatorios.
La ciudad de Tikal es la máxima expresión arquitectónica de los mayas. Desarrollaron el comercio que obtenían de lugares tan lejanos como el imperio inca y sirvieron de enlace posteriormente entre los aztecas y sus dominios de Centroamérica.



Independencia

El 16 de septiembre de 1810 es la fecha que marca el inicio del movimiento armado dirigido por Miguel Hidalgo; quien fuera un simple sacerdote logró movilizar a una gran parte del pueblo mexicano con lo que se conoce como El grito de Dolores, ya que hizo un llamado a los habitantes de La Nueva España en la iglesia de Dolores, Hidalgo.
Uno de los pretextos tomados por los criollos para reclamar la independencia de las colonias españolas fue la ocupación francesa de España, a principios del siglo XIX. En varias partes de América Latina tuvieron lugar algunas rebeliones independentistas, algunas más exitosas que otras. México no fue la excepción. Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden los hechos ocurridos durante la Crisis política de 1808 en México, se formó una Junta de Gobierno la cual contaba con cierta simpatía del virrey José de Iturrigaray, pero un golpe de Estado realizado por Gabriel de Yermo depusó al virrey y a consecuencia se encarceló a los promotores de la junta: Melchor de Talamantes, Juan Francisco Azcárate y Lezama, Francisco Primo de Verdad y Ramos y José Antonio de Cristo. La Real Audiencia, que favorecía a los golpistas, nombró a Pedro de Garibay como virrey interino y toda idea de separatismo fue sofocada. Las reuniones entre criollos continuaron, pues la inconformidad con su situación secundaria en la sociedad novohispana y la ocupación francesa de la metrópoli eran la oportunidad para conseguir un gobierno local. El siguiente intento por establecer un congreso independiente y autónomo fue la Conjura de Valladolid en 1809, pero fue descubierta y sus miembros fueron procesados.


El Grito de Dolores es considerado el punto cronológico con que inicia la guerra de Independencia de México. Parroquia de Dolores Hidalgo.
La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado "Grito" a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.
Tras varias victorias, entre las que destacan la toma de Guanajuato, Valladolid, y la derrota que propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces (a un tiro de piedra de la Ciudad de México), el ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fueron derrotados en la Batalla del Puente de Calderón por Félix María Calleja, a la postre, virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a la insurgencia hasta apresarlos en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Esto fue en el año de 1811.


José María Cleto Morelos y Pavón (Valladolid, Michoacán, 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, Estado de México, 22 de diciembre de 1815) fue sacerdote y militar insurgente mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia de México.
Para este tiempo, la insurgencia se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Al frente de la tropa se hallaba el cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, quien había recibido la orden directa de Hidalgo de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Entre los triunfos más sonados de Morelos y su ejército (del que formaban parte, entre otros, Mariano Matamoros, los hermanos Galeana y los hermanos Bravo), se encuentra el sitio de Cuautla, que fue roto tras casi un año de asedio realista. Morelos convocó al primer congreso americano en 1813, en Chilpancingo, al que acudieron diputados de las provincias del naciente país, los cuales firmaron el Acta de Independencia de la América Septentrional y promulgaron la Constitución de Apatzingán un año más tarde, sobre la base del documento escrito por Morelos, intitulado Sentimientos de la Nación, (el Generalísimo que había rechazado ese título, se hizo llamar Siervo de la Nación) .
Sin embargo, los realistas terminaron por minar la capacidad bélica del ejército insurgente y finalmente, Morelos fue aprehendido en Tezmalaca y conducido a la Ciudad de México, donde fue enjuiciado, degradado, excomulgado y hecho preso. Finalmente fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec (que hoy se llama Ecatepec de Morelos en recuerdo del cura), el 22 de diciembre de 1815.
A esas alturas, el ejército insurgente había entrado en una fase francamente defensiva. Habían sido fusilados Matamoros y Morelos, muertos en combate fueron algunos de los Galeana (no todos: Pablo siguió combatiendo a los realistas en Zacatula, hasta 1822, cuando Vicente Guerrero le mandó a avisar que la guerra había terminado un año antes). Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de Guadalupe Victoria, y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un joven español de ideas liberales, recién desembarcado de España), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales.


Acta de Independencia de México.

De esta manera, la revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca había ofrecido indulto a los insurgentes, lo que minó el ejército en resistencia. La oferta llegó a Guerrero por conducto de su padre, y la rechazó con la famosa frase la Patria es primero, que hoy está escrita con letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Aprovechando la situación, algunos militares criollos —que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores— tomaron la dirección del movimiento.
Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.
Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de Chile, Gran Colombia y Perú. En 1825, los Estados Unidos reconocieron a la nueva nación hispana con los límites de 1820 establecidos por el gobierno estadounidense y la Corona de España, por el Tratado de Adams-Onís. Los límites estaban fijados por el paralelo 42ºN, las Rocallosas, el río Nexpentle, el río Rojo y el río Sabina hasta desembocar en el Golfo de México.



Siglo XIX

Durante casi todo el siglo XIX el joven país afrontó guerras interinas por el poder. Tras la consumación de la independencia nacional, se discutía la forma de gobierno de la nueva nación. El Plan de Iguala señalaba que a su independencia, México debía convertirse en una monarquía encabezada por un miembro del linaje de Fernando VII. Mientras se encontraba un candidato a la corona de México, se había instalado una Junta de Gobierno Provisional, ocupada por tres personas. Meses más adelante, en 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado Emperador de México. En aquel tiempo, formaban parte del territorio mexicano el antiguo virreinato de Nueva España y el de la Capitanía General de Guatemala.
El primer Imperio Mexicano duró apenas unos cuantos meses. Rápidamente se vio envuelto en una crisis financiera derivada de la necesidad de pagar los daños provocados por los once años de revolución independentista. Además, los grupos republicanos cobraban cada vez más fuerza. En el año de 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Casamata, por el que negaban al gobierno de Iturbide y anunciaban la instauración de una república. El emperador intentó defenderse por medio de las armas, pero su ejército fue derrotado y él exiliado en ese mismo año. Con la derrota del Imperio, las provincias centroamericanas se separaron de México, lo cual hicieron todas, salvo Chiapas, para formar las Provincias Unidas de Centroamérica.


Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (21 de febrero de 1794 – 21 de junio de 1876) fue un político y militar mexicano, en 11 ocasiones presidente de México.
Tras un breve interludio, presidido por una Junta Provisional, encabezada por Pedro Celestino Negrete, en 1824 el Congreso Constituyente promulgó la Constitución Mexicana que habría de regir a la República. Este documento asentaba que la nación adoptaba como forma de gobierno la república federal, con división de poderes. Éstos residirían en la Ciudad de México, y estaría integrada por estados federados y territorios federales. El Congreso convocó a elecciones en las que salió electo Guadalupe Victoria para el período de 1824-1828.

A partir de la conclusión del período de Victoria, la vida política mexicana se tornó inestable, debido a las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna, quien repelió la intentona hispana por reconquistar México y ascendió al poder once veces: cinco de ellas como abanderado de los liberales y las otras seis como conservador.
En 1833 tuvo lugar el primer intento de reforma liberal profunda del Estado, encabezada por Valentín Gómez Farías (a la sazón presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y José María Luis Mora. La reforma fracasó por el regreso de Santa Anna a la presidencia, con el apoyo de los conservadores. En 1835 fueron promulgadas las Siete Leyes, una constitución de corte centralista, que ocasionó la declaratoria de independencia de Zacatecas (rebelión reprimida brutalmente por el general Cos) y Texas. Este último territorio, perteneciente al estado de Coahuila y Texas, se separó de México en 1836. Cinco años más tarde la República de Yucatán declaró su independencia, y no se reincorporaría a México hasta 1848. Ese mismo año de 1841, el estado de Tabasco decretaría su separación de México en protesta por el centralismo imperante en el país, el estado se reincorporaría oficialmente en 1842.
El 6 de enero de 1843, fue proclamada la segunda república centralista de México, encabezada por Santa Anna. La vida de la república sería muy corta, pues tres años más tarde fue incapaz de enfrentar la invasión estadounidense, hecho que los liberales aprovecharon y terminaron por rehabilitar la constitución de 1824 el 22 de agosto de 1846.

Por esa época, México enfrentaba una guerra con Estados Unidos. Este país había anexado el Territorio de Texas en 1841, y en 1846 reclamó a México la posesión de la franja de tierra comprendida entre el río Bravo y el río de las Nueces. El límite de la provincia texana históricamente había sido el río de las Nueces, unos 300 km más al norte del Bravo, por lo que las reclamaciones eran infundadas. El gobierno estadounidense acometió contra México, y ocupó el país desde 1846 hasta 1848. Después de esto los estadounidenses ocuparon el territorio nacional.
Durante la invasión a la Ciudad de México los ejércitos de Estados Unidos al mando de Winfield Scott torturaron y mataron a algunos soldados irlandeses del Batallón de San Patricio que colaboraron con la resistencia mexicana. Finalmente, el 14 de septiembre de 1847, los estadounidenses izaron su bandera en el Palacio Nacional, tomando antes el Castillo de Chapultepec, que era, por aquel entonces, colegio militar, y donde se encontraban sólo unos cuantos cadetes de guardia, ahora conocidos como "los Niños Héroes". La guerra concluyó con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en el que México reconocía la frontera texana en el río Bravo y "cedía" los territorios de California y Nuevo México (cerca de 2,000,000 de km² que hoy conforman los territorios de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, la mayor parte de Colorado y la región suroeste del Wyoming y Kansas, y el oeste de Oklahoma).

Tras la guerra con Estados Unidos, fue electo para la presidencia José Joaquín de Herrera. El gobierno de Herrera fue más o menos tranquilo, aunque las elecciones para relevarlo fueron presa de la división entre liberales y conservadores. Este nuevo conflicto se resolvió con la llegada de Santa Anna al poder, que gobernó por última ocasión la república entre 1853 y 1855. Santa Anna se autonombró dictador de México y gobernó con el título de "Su Alteza Serenísima" (el tratamiento fue elevado al rango de ley constitucional). Mientras tanto, la mayor parte del país seguía en la miseria. El colmo fue el aumento en el monto de los impuestos y la creciente corrupción del gobierno santaannista.


Benito Pablo Juárez García (*San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones (1858-1872).
Por ello, en 1854 los liberales se fueron a la guerra, amparados en el Plan de Ayutla y encabezados por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort. El movimiento, conocido como Revolución de Ayutla, concluyó con la renuncia y destierro de Santa Anna y la instalación de Álvarez como interino. Durante las presidencias de Álvarez y Comonfort, fueron promulgadas varias leyes de corte liberal, conocidas como Leyes de Reforma, que, entre otras cosas, establecieron la separación entre el Estado mexicano y la Iglesia Católica y anularon los privilegios de las corporaciones (incluidas las comunidades indígenas). La puesta en marcha de estas leyes dio lugar a un nuevo conflicto entre liberales y conservadores, conocido como Guerra de los Tres Años o Reforma.

Benito Juárez ocupó la presidencia interina de la república tras la renuncia de Comonfort, y fue convocado un nuevo congreso constituyente que promulgó el 5 de febrero de 1857 la nueva constitución mexicana, de orientación liberal moderada. Sin embargo, las reformas contempladas por la nueva constitución fueron motivo de una nueva rebelión conservadora en Tacubaya y, desconociendo el gobierno de Juárez, nombraron un presidente provisional. Las huestes de ambos bandos se enfrascaron en una guerra que concluyó con la victoria de los liberales en enero de 1861.

En ese mismo año, el gobierno de la república decretó la suspensión de pagos de la deuda externa, pues carecía de medios para pagarla. Francia, uno de los principales acreedores, instó a España e Inglaterra a presionar por la vía militar al gobierno mexicano. La marina de los aliados llegó a Veracruz en febrero de 1862. El gobierno mexicano se aprestó a negociar por la vía diplomática, y logró el retiro de los ingleses y españoles.

Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg-Lothringen (6 de julio de 1832 – 19 de junio de 1867) nació siendo archiduque de Austria y príncipe de Hungría y Bohemia pero renunció a sus títulos para convertirse en el emperador Maximiliano I de México, quien encabezó el Segundo Imperio Mexicano de 1863 a 1867.

Los franceses bajo el mando de Napoleón III, por su parte, dieron comienzo a las hostilidades militares. Comenzando por la batalla de Puebla, ganada por el ejército de Ignacio Zaragoza y las milicias populares del estado, la guerra comenzó. Hubo en un principio muchas victorias para los franceses, que tomaron la capital en junio de 1863. El gobierno republicano, con Juárez a la cabeza, se había trasladado a San Luis Potosí el 31 de mayo. Fue perseguido por los franceses, y finalmente se estableció en Paso del Norte. Mientras tanto, en la capital, el 10 de julio la Asamblea de Notables había nombrado como emperador de México a Maximiliano de Habsburgo. El Segundo Imperio Mexicano duraría hasta 1867, ya que a partir de 1865 el ejército francés empezó a sufir derrotas a manos de las guerrillas mexicanas (que comenzaron a abastecerse de armamento estadounidense). La guerra culminó con la retirada del ejército francés y con la rendición de los conservadores y el fusilamiento del emperador en Santiago de Querétaro.

Juárez siguió en el poder hasta su muerte el 18 de julio de 1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones en que se habían dividido los liberales. Para las elecciones de 1871, se presentaron como candidatos Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y el mismo Juárez, quien ganó. A su muerte ocupó la presidencia Lerdo de Tejada, que elevó a rango de ley constitucional las leyes radicales de reforma promulgadas durante el periodo de 1855-1856. Cuando Lerdo intentó reelegirse, los porfiristas se levantaron en armas y lo derrocaron. Aunque por ley la presidencia debía ser ocupada por José María Iglesias, los porfiristas desconocieron su gobierno y finalmente Díaz ocupó la presidencia en 1876. Así comenzó el período que en la historia de México es conocido como el Porfiriato.



Siglo XXI

En el año 2000 México vive por primera vez, tras 71 años de gobiernos priístas, la alternancia política cuando una alianza de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México derrotó al PRI en las elecciones presidenciales. Vicente Fox, proveniente de un partido de derecha, es elegido presidente de la Nación en mitad de un movimiento de éxodo muy grande hacia Estados Unidos debido a la crisis económica y la falta de empleo.

En 2006 tras las elecciones generales del 2 de julio, Felipe Calderón Hinojosa es electo presidente de México. El ciudadano Andrés Manuel López Obrador, candidato por la izquierda a la presidencia de la Nación, desconoce los resultados electorales anunciados por el Instituto Federal Electoral y acusa de fraude al presidente Vicente Fox. La Ciudad de México, se ve paralizada por una manifestación de resistencia civil pacifica, patrocinada por el gobierno de la Capital (también de izquierda), argumentando que los votos apuntados en las urnas no coincidían con los datos repartidos por el gobierno, como finales. Finalmente la diferencia mínima entre ambos partidos deriva en la Declaratoria Oficial de Presidente Electo por el Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación al ciudadano Felipe de Jesús Calderón Hinojosa presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos para el período del 1 de diciembre del año 2006 al 30 de noviembre del año 2012.

En Oaxaca un movimiento de maestros cuya petición esencial era la destitución del titular del ejecutivo del gobierno del estado, Ulises Ruiz, conforma la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), lo cual desata un conflicto que desemboca en la intervención de la policía federal, así como la represión y detención de varios de líderes populares, quienes son encarcelados en prisiones de máxima seguridad.
En los primeros días de su gobierno, Felipe Calderón cumple su promesa de mano dura e inicia una serie de acciones en contra del llamado crimen organizado y el narcotráfico, en la que se moviliza a un número considerable de elementos militares, a quienes sube el sueldo y pide lealtad, hacia los focos de acción de dichos grupos dentro del país.